El Ministerio del Interior en marcha

Fuerte aumento salarial, de personal e infraestructura puntales de caída del delito

La mejora de indicadores sobre seguridad se fundamenta, entre otros elementos, en la redimensión del Ministerio del Interior, que desde 2010 aumentó su personal en 13 %, la flota vehicular en 34 % y especialmente los salarios, como es el caso de un agente de segunda que pasó de 12.102 pesos a ganar 25.042 en el lapso analizado. A ello se suman la incorporación de tecnología de última generación y la reestructura policial.

Un ministerio con la gestión en marcha
El Ministerio del Interior editó una reseña de los principales avances en un período signado por cambios tecnológicos y organizacionales denominado “Una gestión en marcha”, material que divide el trabajo implementado en esa cartera sobre tres bases: gestión y desarrollo humano, información y tecnología, y estructura institucional.

Entre los logros obtenidos con los cambios se cuentan la caída entre 2009 y 2013 de 8 % de los hurtos en Montevideo y su Área Metropolitana y de 12 % en la reincidencia delictiva, mientras se comprobó un estancamiento en el consumo de pasta base de cocaína desde 2006.

También bajaron las muertes por violencia doméstica en 22 % entre 2010 y 2013, mientras que de 2011 a 2014 se redujo el abigeato en 45 % y la merma en el último año de los homicidios fue de 10 %.

Actualmente 68 % de la población carcelaria estudia o trabaja.

La publicación agrega que 46 % de los uruguayos consideraba la inseguridad como el principal problema del país en 2013, mientras que este año ese indicador subjetivo bajó a 31 %.

Infraestructura y salarios
Con el fin de favorecer las condiciones laborales y la calidad de vida de sus funcionarios, el Ministerio del Interior aumentó de modo progresivo las remuneraciones. A modo de ejemplo informa que un agente de segunda ganaba 5.622 pesos en 2005 y luego saltó de 12.102 pesos en 2010 a 25.042 este año.

También resalta que lo sucesivos incrementos desde 2005 llevaron a un inspector general grado 14 de percibir 23.360 pesos entonces a 71.481 en la actualidad y un comisario grado 10 pasó de 13.038 a 46.903 pesos en el mismo período.

Otras escalas salariales enumeradas entre 2005 y 2014 son la de oficiales sub-ayudantes, que pasaron de 8.485 pesos a 33.637, sargentos grado 4 de 7.156 a 30.719 pesos y agentes de segunda grado 1 de 5.622 al comenzar el primer quinquenio de gobierno del Frente Amplio y ahora cobra 25.042 pesos.

“Entre 2010 y 2014, el número de funcionarios aumentó en 13 % mediante la creación de cargos previstos en la Ley de Presupuestos. Actualmente el Ministerio cuenta con 34.573 empleados distribuidos entre sus distintos escalafones”, asegura el informe.

“La imagen policial, deteriorada, constituía otro obstáculo para la motivación del trabajo”, menciona.

Por lo tanto el proceso de mejora contempló acciones orientadas al cambio de imagen, tales como cambios de uniformes y logos, chalecos, visores nocturnos, armamento, vehículos, polígonos de tiro, rediseño edilicio, optimización de la formación policial, becas para capacitación en el exterior y optimización del registro de denuncias.

“El resultado de todas las medidas redujo la jornada de trabajo, mejoró la calidad de vida de los policías, disminuyó las bajas y el ausentismo y es mayor el interés ciudadano por la carrera policial. Hoy existe una aprobación ciudadana de la Policía Nacional sin precedentes”, enfatiza el informe.

También destaca el mejoramiento de modo superlativo del servicio de sanidad convirtiendo al Hospital Policial como un centro asistencia de vanguardia.

Información y tecnología
En ese sentido explica que, entre otros, se adquirieron herramientas dirigidas al sistema de comunicaciones TETRA que encripta las comunicaciones y permite geolocalizar el despliegue de recursos de patrulleros o a pie.

La puesta en funcionamiento de los vehículos aéreo no tripulados denominado “Colibri” para perfeccionar el sistema de videovigilancia. 

El software PredPol realiza pronósticos georreferenciados de las probables incidencias delictivas y optimiza el patrullaje.

Las tobilleras electrónicas garantizan el cumplimiento de las medidas cautelares en casos de violencia doméstica.

Las tabletas utilizadas en los automóviles de las Unidades de Respuesta de la Policía de Montevideo facilitan la toma de denuncias.

La flota vehicular, en particular, se incrementó desde 2010 un 34 %, al pasar de 3.248 a 4.363 unidades, y se llevó al inventario y empadronamiento del 100 % de la misma e implementando un control del gasto de combustible mediante el Sistema de Control Vehicular, explica el informe de 15 hojas elaborado por el Ministerio del Interior.

Estructura institucional
Con el objetivo de mejorar la eficiencia policial entre 2010 y 2014 se reestructuraron la Guardia Republicana Nacional, la Dirección General de Lucha Contra el Crimen Organizado e Interpol Policía Internacional), la Policía Científica, la Oficina Nacional de Violencia Doméstica, el Centro Comando Unificado, la Oficina Nacional de Gestión de Calidad, la Jefatura de Policía de Montevideo, la reducción de burocracia para los trámites y controles migratorios.

Además se promovieron acuerdos internacionales con países de la región en materia de lucha contra el crimen organizado, la implementación de planes integrales como el Programa de Gestión Integral de Seguridad Ciudadana, el Programa 7 Zonas, entre otros.

La reforma penitenciaria permitió reducir drásticamente el hacinamiento carcelario de 136 % en 2010 a casi inexistente en 2014 a través de la construcción de 6.400 plazas.

“Actualmente la policía cuenta con mejores niveles de especialización y lleva a cabo una estrategia de coordinación y trabajo en equipo que ha permitido disminuir el crimen organizado transnacional, racionalizado el uso de recursos a partir de la implementación de nuevas tecnologías y equipamientos de última generación”, pondera el documento presentado.


Ver informe