Resultado de pruebas de campo

“El futuro del transporte es eléctrico”, dijo el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla

El presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, presentó las pruebas de campo del funcionamiento de un bus eléctrico, en el marco del evento: “Movilidad eléctrica en transporte público. Oportunidades y desafíos", realizado este jueves. Los resultados indican que sería altamente viable el uso de vehículos eléctricos en el país, ya que considerando diversos escenarios la disminución de los costos sería de entre 6 y 8 veces.

Ómnibus eléctrico

El objetivo del estudio fue medir el rendimiento y consumo de este tipo de vehículo, siguiendo los recorridos de cuatro líneas de transporte metropolitano. Además se realizaron pruebas de velocidad y aceleración en ruta, y se analizó la carga del banco de baterías.


Una vez presentado el estudio, Casaravilla señaló que se comprueba el alto nivel de competitividad que presenta el uso de un bus eléctrico en Montevideo, disminuyendo entre 6 y 8 veces los costos actuales del transporte público.


“Son números que nos tienen que hacer reflexionar, y que se pueden obtener con las tarifas normales de UTE”, dijo el jerarca. A agregó que hay estudios que muestran que con una fuerte política de incentivos para migrar hacia el transporte eléctrico, en 2030 la demanda aumentaría entre un 15% y un 20%, lo cual “perfectamente el sector eléctrico uruguayo está capacitado para suministrar”. “El futuro es eléctrico”, subrayó Casaravilla.


Especificaciones del estudio

El 24 de octubre del año pasado UTE y la empresa BYD Auto para vehículos eléctricos firmaron un convenio en el que se acordó la realización de este tipo de pruebas con un bus eléctrico BYD K9. Las pruebas se realizaron a fines del 2013 y se eligieron líneas urbanas que recorrieran buena parte de la capital. 


Entre las características técnicas del bus se destaca que tiene 31 asientos más el del chofer; espacio para silla de ruedas; rampa baja; una autonomía mayor o igual a los 250 km; 88km/h de velocidad máxima; capacidad del banco de baterías de 324 KWh; potencia del cargador 60 KW y tiempo de carga de 5 horas (luego de una descarga total).


Procedimientos

El bus se cargó con lastre para simular el transporte de pasajeros y en una primera etapa, siguió al ómnibus elegido de modelo, deteniéndose en las mismas paradas, abriendo y cerrando las puertas y simulando ascenso y descenso de pasajeros. 


En una segunda etapa, la forma de manejo apuntó a la eficiencia acelerando de forma gradual y anticipándose a las frenadas, para utilizar todo el potencial de los frenos regenerativos.


Uno de los días de prueba se realizaron los cuatro recorridos con el aire acondicionado encendido, para medir la incidencia de su consumo. También se hicieron análisis de velocidad constante y de la aceleración en lugares de poca pendiente.


Resultados

En la primera etapa se recorrieron 324 km consumiendo 498,91 KWh, lo cual representa un consumo de 1,54 KWh/km. En la segunda etapa se recorrieron 504 km consumiendo 637,42KWh, lo que representa un consumo de 1,26 KWh/km. De comparar estos resultados surge que el manejo ineficiente influyó en un incremento de consumo cercano al 22%.


Con respecto al uso de aire acondicionado, se indica que aumentó el consumo de energía por kilómetro en un 21% e hizo descender el nivel de autonomía del bus.


En cuanto a la velocidad constante y la aceleración, se concluyó que a una velocidad promedio de 60 km/h el consumo representó 0,76KWh/km y la autonomía por carga rindió 425 km.


Conclusiones

Desde el punto de vista económico, el bus resultó altamente eficiente: consumió 1,26 KWh por cada km recorrido. Si se considerara el cálculo en base a una flota de 10 buses, cargando a potencia eléctrica media, en dos escenarios: uno con cargas solo de noche y otro con cargas parciales  de día para obtener un recorrido adicional de 24 km, se obtendrían los siguientes datos.


En el primer caso el costo por kilómetro en un recorrido de 70.000 km mensuales, es de 1,79$/km. En el segundo escenario, considerando un recorrido de 76.667 km al mes, el costo ascendería a 2,16$/km.


El estudio concluye que el bus es aplicable y funcional para operar en líneas del Sistema de Transporte Metropolitano de Montevideo, ya que no presentó ningún problema de funcionalidad, presentó buena respuesta de aceleración en todos los recorridos, autonomía y consumo.


Pruebas con auto eléctrico BYD

Casaravilla adelantó algunos datos obtenidos hasta el momento de  pruebas que se realizan con un auto eléctrico BYD, con el objetivo de introducirlos como taxis.


Siguiendo la misma estrategia que con el bus, el auto eléctrico está realizando recorridos de taxis por la ciudad. El coche tiene una autonomía media de 265 km, tiempo de carga 2 horas 15 minutos con cargador rápido, y consume 0,24 KWh/km, lo cual se traduce en 0,47$/km.


“Este auto es ocho veces más barato en costo operativo,  y en caso que se destine a uso familiar en el que la carga se realice con tarifa residencial, sería cuatro veces más económico usarlo”, culminó el jerarca.

Enlaces relacionados

Audios