Gabinete Productivo presentará un documento en el que resume cinco planes de trabajo
El Gabinete Productivo lanzará en octubre un documento que resume los primeros cinco planes industriales en los que trabaja desde 2010: automotor, biotecnología, farmacéutico, forestal-maderero y naval. Asimismo, en el documento se plantean objetivos, indicadores, planes de acción, presupuesto y la lógica de intervención en los sectores.

El jerarca recordó que desde la creación del Gabinete Productivo, en 2008, este trabaja en la definición de políticas sectoriales y que en los primeros dos años el Gobierno coordinó las tareas de planificación industrial directamente con los empresarios. A partir de 2010 se sumó la representación de los trabajadores, y este ámbito pasó a ser tripartito. Sostuvo que este hecho marcó “un antes y un después” en la metodología de trabajo; no así en la planificación, que lleva cinco años desde la creación del gabinete.
En el documento se resume el Plan industrial Fase 1 y se sistematiza la lógica de intervención en cinco cadenas de valor: automotora, biotecnología, farmacéutica, forestal-maderera y naval, desde 2008 hasta 2012 y desde 2012 hasta 2020.
También se mencionan algunas de las acciones futuras o en curso, como la aprobación de un decreto reglamentario con beneficios específicos para el sector biotecnología, que corta transversalmente varios sectores pero, sobre todo, aquellos vinculados a la producción agropecuaria y a la producción de medicamentos.
“Es una herramienta que está en curso, que se estaría firmando en el correr de este año y comenzaría a aplicarse el año que viene. Sus beneficios tienen que ver con la Ley de Inversiones y, básicamente, en estos sectores que consideramos de valor agregado dará un beneficio adicional desde el punto de vista de la tributación en el IRAE [Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas], entre otros”, explicó el titular de la Dirección de Industrias.
En el decreto se consideran beneficios para un sector incipiente: la fabricación de alimentos adicionados. “En esta gama de alimentos hay una serie de empresas que están trabajando fuertemente en el desarrollo de productos que tengan propiedades para el ser humano, más allá de la ingesta y del beneficio de consumirlos”, acotó Torres.
Sector automotor
Respecto del sector automotor, el documento relata aspectos vinculados al financiamiento para el sector, al marco normativo, a las negociaciones internacionales con Brasil y Argentina y a la conformación de un conglomerado de las industrias automotriz y de autopartes.
Torres explicó que se trabaja para modificar el Decreto Nº 316, que otorga 10% de reintegro a las exportaciones del sector automotor para que dicho porcentaje tenga que ver con el agregado de valor del proceso productivo.
“El caso de Brasil es el más emblemático. Brasil está pidiendo a las empresas que se instalan en ese país y que de los 11 procesos productivos que ellos definen en la cadena seis se hagan en territorio nacional”, sostuvo.
“Lo que nosotros queremos es atar ese beneficio a las empresas que agreguen más contenido nacional que regional. Es un proceso que se está negociando en el consejo sectorial; nos va a llevar uno o dos años y va a implicar, eventualmente, que de aquí a dos años las empresas que agreguen mucho contenido en el territorio nacional, seis de 11, por ejemplo, reciban el 10%, y aquellas que simplemente importen piezas y acá no hagan mucho valor agregado puedan recibir 4% o 6%; o sea, menos de lo que reciben hoy por defecto”, explicó Torres.
El Comité Bilateral de la Industria Automotriz se reunirá el 27 de setiembre en Brasilia. Entre otras cosas, la delegación uruguaya espera tener más detalles respecto del nuevo régimen que a partir de enero tendrá la industria automotriz brasileña, y que dará beneficios a los fabricantes de automóviles que inviertan en innovación y que cuenten con el mayor número de piezas de procedencia nacional.
Mejora de la coordinación productiva
La meta de mejorar la coordinación productiva del sector automotor busca organizar la cadena productiva a partir del desarrollo de una estructura de clúster automotor que permita dar ventajas logísticas y de escala para la producción y exportación de vehículos y de autopartes. Asimismo, el modelo de ensamble que se desarrolle en Uruguay deberá procurar una colaboración óptima entre proveedores y ensambladores en dicha estructura de clúster.
Mediante este plan se definirá el clúster que utilice el Programa de Competitividad de Conglomerados y Cadenas Productivas, de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), financiado con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este tiene como fin contribuir al desarrollo sustentable de los conglomerados y de las cadenas productivas uruguayas. El programa entiende “conglomerado” como sinónimo de “clúster”; es decir, una concentración geográfica de empresas interconectadas, de proveedores especializados y de instituciones de apoyo y regulación.
Plan industrial Fase 2
El Gabinete Productivo tiene previsto lanzar el próximo año el segundo libro, que definirá otros cinco sectores: construcción, metal-mecánico, industria química, diseño y tecnologías de información y comunicación.
“Las acciones se van implementando porque el consejo ya está trabajando. El libro resumirá esas acciones con una lógica de marco de intervención”, apuntó finalmente Torres.