Ministro Kreimerman

Gabinetes de Innovación y Productivo incentivan desarrollo del sector de biotecnología

El ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, destacó los avances que ha tenido el país en tres sectores prioritarios: energías nuevas, tecnologías de la información y biotecnología. El jerarca participó en el cierre del Primer Foro Nacional sobre Pautas Estratégicas en Biotecnología para Sectores Productivos y dijo que no hay desarrollo sin la interacción estratégica entre públicos y privados.

El ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, habla en última jornada del foro

Kreimerman cerró el foro junto al viceministro de Educación y Cultura, Oscar Gómez, en un acto que contó con la presencia del Presidente de la República, José Mujica.


El encuentro se llevó a cabo durante tres días con la participación de representantes de empresas e instituciones vinculadas a la biotecnología cuyas discusiones servirán de insumo para el diseño de las políticas públicas en la materia.


Se destacó la participación de expertos de Argentina, Brasil, Chile y Francia, así como de entidades de Uruguay, como el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, los ministerios de Educaciòn y Cultura, de Industria, Energía y Minería y de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Instituto Pasteur de Montevideo, la Universidad de la República, la ORT y empresas privadas del sector.


“Uruguay está en una etapa de crecimiento, que quiere ser de desarrollo, y que depende fundamentalmente de la diversificación de las actividades productivas y de la intensificación de la tecnología que utilizamos en las cadenas, tanto en las tradicionales como en las nuevas”, sostuvo Kreimerman.


En ese sentido, el ministro enfatizó que no hay procesos que formen nuevas industrias y nuevos sectores que se realicen solo por el trabajo o la actividad de las empresas y los mercados.


“Todos sabemos que el desarrollo o la construcción de un nuevo sector depende fundamentalmente de una interacción estratégica entre públicos y privados, institutos y academias, que en definitiva hacen a la construcción de un sector que es uno de los más importantes y en que el país tiene mucha apuesta”, subrayó.


“Este sector tiene industrias que pueden desarrollar mucho trabajo y valor agregado. Por sí mismo es importante para la salud humana, la salud animal y para los procesos industriales, pero a su vez es por sí mismo generador de empleo, hoy está creciendo rápidamente y es transversal al resto de las industrias del país”, agregó.


El alto jerarca de Gobierno insistió en que el desarrollo económico se genera cuando se logra la diversificación de las cadenas de valor y se introducen en ellas nuevas tecnologías. “Uruguay ha hecho un trabajo importante en las energías renovables; está haciendo un trabajo, desde hace muchos años, en tecnologías de la información, y tenemos un desarrollo sistemático de la industria de la biotecnología”, puntualizó.


Por ello, a su entender, este trabajo de tres días de expertos de diversas áreas ayudará a buscar pautas específicas para la estrategia del Consejo Sectorial que viene funcionando desde hace tiempo.


“Los consejos sectoriales compuestos por una diversidad de actores son hoy un instrumento de conocimiento, de coordinación y de propuestas, y han logrado en este caso particular alguna normativa e importantes decretos de promoción”, sostuvo Kreimerman, haciendo también alusión al proyecto de ley de biotecnología actualmente a estudio del Parlamento.


“En definitiva, un nuevo sector industrial, que por sí solo es valioso y es la base para otros sectores de producción en los que el país tiene muchísimas ventajas para desarrollar, requiere de recursos humanos. Uruguay ha hecho una fuerte inversión en el funcionamiento de institutos específicos para ello, pero tiene que trabajar con objetivos más precisos”, reconoció.


El titular del Ministerio de Industria indica en que, en el área de las energías nuevas y las tecnologías de la información, se han logrado avances importantes porque ha habido un plan estratégico alrededor del cual se han delimitado pautas y líneas de acción para resolver las restricciones que pudieran presentarse.


“Queremos lograr un sistema completo para que la biotecnología, que tiene hoy un mercado en la región y en nuestro país, sea una política de Estado”, insistió.


Intercambio en biotecnología

Por su parte, el viceministro de Educación y Cultura, Oscar Gómez, hizo mención a la importancia de la apertura de una representación diplomática en Angola que permitirá realizar un intercambio fluido con el continente africano.


“Dentro de la reunión de trabajo que tuvimos, previa a la partida del embajador, estuvo el tema de África como región ávida para el intercambio en biotecnología con Uruguay y, además, como un mercado amplio y exigente para salud animal y humana”.


“Esta nueva representación diplomática en el continente africano podrá abrir posibilidades para el intercambio y la economía y, por lo tanto, los avances que se produzcan en este tipo de foros son importantes”, recalcó Gómez, al tiempo que puntualizó la necesidad de sustitución de importaciones a través de la tecnología agregada en el Uruguay.

Enlaces relacionados

Audios
Videos