Mejora de calidad ambiental

Ganadería aprobó 68 iniciativas de tamberos de cuenca de Santa Lucía por 1,8 millones de dólares

Hasta fines de 2016, el Ministerio de Ganadería aprobó 68 proyectos de tambos con menos de 300 vacas afincados en la cuenca del río Santa Lucía, que implicó un aporte total de 1,8 millones de dólares. La finalidad es contribuir a la calidad del agua en la zona mediante planes de cuidado de efluentes en ese tipo de establecimiento, sistema de riego, asistencia técnica para formulación y seguimiento de obras y compra de equipos.

Tambos sustentables

Según el detalle informado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, los proyectos aprobados para tamberos de pequeña y mediana escala se reparten en 13 en el departamento de Canelones, con una inversión de 316.000 dólares, 40 en Florida, por 1,1 millones de dólares, y 15 en San José, por 401.000 dólares.

Las iniciativas para capturar efluentes de tambos en el corral de espera, pilas de estiércol, patio alimentación o sala ocupan 34 % del total indicado, las destinadas a la distribución y aplicación de residuos orgánicos, 12 %, para mejorar el aprovechamiento del agua en el tambo y domicilio, 33 %, para disminuir la producción de efluentes se utilizó 11 %, para sistematizar el predio, 3%, para agua en cantidad y calidad del tambo, otro 3 % y el restante 4 %, en otros conceptos.

En la zona hay 640 productores con menos de 50 vacas de ordeñe, 375 tienen entre 51 y 125, 202 poseen de 126 a 300, y 80, más de 300 animales. El total de productores tamberos en la cuenca del Santa Lucía llega a 1.297.

“Debido a que la zona es la principal fuente de agua potable para más de la mitad de los uruguayos y es fuente de riego para la actividad agropecuaria intensiva, se requiere articular entre organismos públicos y privados el uso responsable de los recursos naturales de la región”, dijo el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, tras la firma del convenio de cooperación con el Instituto Nacional de la Leche, la empresa Conaprole y la Asociación de Productores de Leche de Florida.

Para ello, la Dirección General de Desarrollo Rural de la cartera a su cargo implementa desde 2014 la presentación obligatoria de planes de lechería sostenible que, al igual que los programas de uso y manejo de suelos, regula la utilización responsable del recurso natural y reduce la erosión.

La formulación de los proyectos está a cargo de ingenieros agrónomos o veterinarios habilitados por el Programa de Registro y Habilitación de Técnicos Privados de la Dirección de Desarrollo Rural.