Ganadería apuesta a políticas para fomentar la permanencia de familias en zonas rurales
Mejorar las condiciones para fomentar una política que permita que las familias rurales trabajen y permanezcan en el campo, lo que permite un relevo generacional, es uno de los propósitos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. En ese sentido, se presentaron los resultados de un seminario-taller sobre la temática realizado el año 2012 en las ciudades de San Ramón y Paysandú y de otras instancias posteriores.

La actividad denominada Seminario-Taller: Hacia una política de apoyo al relevo generacional fue organizada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección General de Desarrollo Rural, junto al Instituto Nacional de la Leche (INALE), el Instituto Nacional de Colonización(INC), el Instituto Nacional de la Juventud ( INJU-MIDES), el Instituto Plan Agropecuario (IPA), el Núcleo de Estudios Sociales Agrarios de la Facultad de Ciencias Sociales (NESA-UdelaR), la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), la Facultad de Agronomía (Fagro- UdelaR) y la Sociedad de Fomento Rural de San Ramón.
El titular de Ganadería, Tabaré Aguerre, dijo que el objetivo de esta actividad es reunir a distintas organizaciones públicas y privadas para que confluyan iniciativas de productores organizados y de esta forma se genere una dinámica de intercambio de ideas.
Asimismo destacó la importancia de que estas instancias tengan a la institucionalidad público privada abordando este tema y de esta forma se coloque en la agenda, con el debido compromiso y responsabilidad, a los encargados de definir y poner en práctica las políticas públicas al servicio de un ideal de país.
El ministro expresó que en el marco de las políticas que se deben aplicar para el apoyo al relevo generacional debe estar la educación, la capacitación formal y no formal.
Por su parte, el encargado de la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR), José Olascoaga, explicó que en el año 2012 se conformó un grupo de trabajo que desarrolló actividades en las cuales se trabajó en el interior con grupos de productores y distintos actores sociales.
Además dijo que se hizo un relevamiento de la situación para tratar de generar insumos y construir políticas que favorezcan el relevo generacional, principalmente enfocado en el sector agropecuario de la producción familiar.
Añadió que los próximos pasos a seguir son mantener el equipo de trabajo y crear propuestas que sean analizadas en los distintos organismos competentes, para que entre todos se generen medidas que resulten en una política general que busque facilitar el relevo generacional.
¿Qué es el relevo generacional?
El relevo generacional es un proceso gradual y relativo y muchas veces imperceptible, compuesto de varias etapas. En tal sentido, hay dos procesos para concretar ese cambio, que son la entrega de la herencia, integrada por el capital, y el traspaso de la sucesión, que corresponde al control del capital.
Algunos resultados de la publicación
Entre las distintas propuestas que se presentan en esta publicación se destaca que es necesario seguir profundizando sobre el tema y trabajar desde todos los ámbitos para posicionar y mantener la temática del relevo generacional en la agenda pública y que se discuta en la interna de las familias rurales.
Surge también la necesidad de profundizar el conocimiento y la difusión de los instrumentos disponibles a nivel nacional que puedan aportar a que este proceso se lleve adelante con éxito.
Se constató la necesidad de tener políticas activas que requieren una participación articulada y complementaria entre púbicos y privados, tras la realización de un trabajo interinstitucional.
Esto requiere una serie de políticas que van desde lo productivo, el acceso a la tierra, aspectos que tienen que ver con la calidad de vida y los servicios en el campo, y otros aspectos relacionados con la construcción y mejoramiento de viviendas.