Profesionalización de la gestión pública

García reivindicó necesidad de medir y evaluar acciones de Gobierno

El director de OPP, Álvaro García, disertó en la exposición “Cruzando fronteras hacia el desarrollo sostenible”, en la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM). “Todas las acciones que tracemos, tanto en el Plan Nacional de Desarrollo así como en el presupuesto nacional, deben ser capaces de ser medidas y evaluadas. No entendemos la gestión de Gobierno sin evaluar las intervenciones públicas”, señaló.

Álvaro García, director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto

"En un marco del crecimiento económico importante de los últimos años, se sigue apostando a un Uruguay de desarrollo sostenible con crecimiento económico e inclusión social", comenzó diciendo García.

"Uruguay forma parte de un bloque de países que se han desarrollado, pero aún tienen desafíos importantes, la concreción de inversiones en cuanto a capital humano y físico es clave", agregó.

García centró su exposición en los tres aspectos a los cuales apunta la Oficina de Planeamiento y Presupueto: planificación, descentralización y evaluación.

Planes a largo plazo
"Una de las nuevas áreas que desarrolla OPP es la de planificación", informó el jerarca y recordó que la ex CIDE, creada en la década de 1960, no tuvo continuidad posterior, pero "fue la primera mirada a largo plazo que hoy se pretende retomar". “Se trata de mirar lo que el país necesita en el largo plazo y de avanzar hacia una estrategia nacional de desarrollo”, explicó García, que ejemplificó este concepto mencionando la aplicación de políticas de Estado como la energética y la social, que incluye temas de educación, salud, cultura, cambio climático, género y derechos humanos.

También destacó el desarrollo de la tecnología de la información y las telecomunicaciones y del sector de la bioeconomía. “Esto tiene convergencia tecnológica con el resto de los sectores, como alimentos, complejo forestal madera celulosa, industrias creativas, turismo, servicios globales, energías renovables y no renovables y minería metalúrgica", resaltó.

Explicó que la dirección de planificación se realizarán tres tipos de informes: desde el posicionamiento estratégico y diagnóstico de cada situación; con proyección a largo plazo (hacia el 2050) y planes de desarrollo.

Estos factores fueron considerados en la elaboración del Presupuesto Nacional y en la propuesta de Diálogo Social —que se anunciará en breve— y donde sus actores serán el insumo fundamental para el proceso en general.

La competitividad es otro factor en el que se ha trabajado y se trabaja con una visión global. Desde el Estado se concibe la competitividad como un sistema; en ese sentido, se presentó un proyecto de ley que incluye la creación de agencias que hacen a la competitividad y al fomento desde el sector público de las pequeñas y medianas empresas. Ya se está trabajando y hay varios ejemplos en los primeros ocho meses de gobierno.

Descentralización
Según valoró, el equilibrio territorial también es necesario para un desarrollo sostenible; y en Uruguay se pueden encontrar grandes diferencias entre los departamentos. Montevideo y cinco departamentos del sur “se llevan” el 75 % del producto bruto interno (PBI) del país.

Recordó aspectos de la descentralización como la creación de los municipios y los acuerdos en el Congreso de Intendentes, que incluye los temas de la distribución de recursos que reciben los gobiernos departamentales de parte del gobierno central. Agregó también avances en políticas públicas como la caminería y la electrificación rural.

En 2014 la inversión superó los 70 millones de dólares en programas, incluido el programa Uruguay Crece Contigo, cuyo objetivo era la primera infancia y en este gobierno pasó a la órbita del Ministerio de Desarrollo Social.

Evaluación
García mencionó la existencia de las áreas programáticas que se anteponen a los incisos, cuyos datos sobre el destino de los impuestos que paga el ciudadano se publican en el sitio web de la OPP.  Este gobierno incorporó a las 17 áreas existentes la de energía y se incorporarán las empresas públicas, “mientras soñamos también incluir los gastos de  los gobiernos departamentales”.

Explicó que para medir resultados se debe evaluar si se cumple con los objetivos o no, aunque también se puede evaluar cómo fueron diseñados estos programas.

Otra iniciativa que mencionó es la creación del Sistema Nacional de Inversión Pública, con el cual se obtiene una amplia base de datos para construir un inventario completo de la infraestructura que el país tiene y de la que está necesitando.

Ver presentación