Agenda de Gobierno

García: Uruguay es el primer país de América Latina y el Caribe en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Uruguay ocupa el primer lugar en América Latina y el Caribe en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el puesto 40 en el ranking mundial. Lo lidera Suecia y Dinamarca, según la fundación de Jeffrey Sachs. En la presentación del informe del Consenso de Montevideo de Población y Desarrollo, el director de OPP, Álvaro García, destacó que “este dato satisface pero implica el compromiso de seguir avanzando”.

Jorge Quian, Álvaro García y Mariela Mazzotti

“El Gobierno prioriza el Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo en vinculación directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que tomó con importancia de primera magnitud”, señaló García, este martes 5, en la presentación del informe nacional sobre el avance en su implementación, junto con el subsecretario de Salud Pública, Jorge Quian, y la directora de Instituto Nacional de las Mujeres, Mariella Mazzotti. Detalló que este consenso “logra una agenda progresista y renovada para población y desarrollo”.

Recalcó que Uruguay “está comprometido a presentar revisiones voluntarias en los próximos años” y que “en 2019 tendrá un panorama completo con los avances y los desafíos pendientes en la agenda hacia 2030”. Valoró positivamente que el país ocupe el primer lugar en América Latina y el Caribe en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el puesto 40 en el ranking mundial.

Por su parte, Quian repasó los avances relacionados con la salud y expresó que “la esperanza de vida al nacer en Uruguay es de 80 años para las mujeres y 73 para los varones”. Además, la mortalidad infantil es 7,99 por cada 1.000 nacidos vivos, una de las más bajas de Latinoamérica. La mortalidad materna es de 19,1 por cada 100.000 nacidos vivos.

Subrayó que desde la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo no hay muertes por aborto entre quienes acudieron al sistema de salud. Agregó que hay acceso universal al sistema de salud sexual y reproductiva sin restricciones, y repasó que en 2008 se compraron anticonceptivos, en 2010 se aprobó la vasectomía o ligadura tubaria gratuitas, en 2012 se estableció el dispositivo intrauterino (DIU) también como prestación gratuita, y desde 2013 existe una ley de reproducción humana asistida, entre otros avances.

Mazzotti señaló que todo esto forma para “de los compromisos internacionales de Uruguay y las recomendaciones que ha recibido en el marco de la estrategia hacia 2030 que prepara la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), cuyo documento preliminar se presentará este jueves 7 en la reunión del Consejo de las Mujeres”. Enfatizó en el análisis la alta prevalencia de la violencia de género en el país. En este sentido, adelantó que se hará la segunda encuesta “para observar por dónde van las repuestas a la violencia”.

El Consenso de Montevideo fue adoptado en 2013 por 33 países de la región, que acordaron una nueva agenda a través de una conferencia regional, y brinda un acuerdo conceptual y político en materia de políticas de población y demografía. Incluye más de 120 medidas sobre ocho temas identificados como prioritarios para dar seguimiento al Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) de las Naciones Unidas, realizada en El Cairo en 1994.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos