Comisión del Cuenca del Río Cuareim

Gestión por cuencas hidrográficas impulsa cuidado del agua y participación de la población

El titular de la Dirección Nacional de Aguas, Daniel González, y el director de Asuntos Limítrofes de Cancillería, Daniel Bentacur, explicaron la importancia de gestionar los territorios por sus cuencas hidrográficas. Resaltaron el funcionamiento de las Comisiones de Cuenca y la promoción de la gestión conjunta de los recursos hídricos, mediante la participación de las organizaciones civiles, los usuarios y el Gobierno.

Vista aérea del río Cuareim

Según detallaron los entrevistados, una cuenca hidrográfica es toda el área de terreno que drena hacia un mismo punto, por lo tanto los límites de una cuenca son sus partes altas. En Uruguay, el artículo 47 de la Constitución define a las cuencas hidrográficas como unidades ambientales de gestión de los recursos hídricos y mandata a que esa gestión sea sostenible y participativa. 


En ese sentido, el responsable de la Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA), Daniel González, explicó que a raíz del artículo 47, la Ley de Política Nacional de Agua organiza al país en tres Consejos Regionales que comenzaron a funcionar en 2012: el del Río de la Plata y su frente marítimo, el de la Laguna Merín, y el del Río Uruguay. 


A partir de los consejos, comenzó a plantearse la inquietud de problemas concretos, locales, que determinaron la creación de Comisiones de Cuenca como órganos asesores en la planificación del uso de los recursos hídricos de cada cuenca y fueron integrados por representantes de DINAGUA (Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente), representantes locales del gobierno nacional y de los gobiernos departamentales, usuarios y por integrantes de la sociedad civil organizada. 


Actualmente funcionan las Comisiones de Cuenca del acuífero Guaraní, arroyo San Antonio, Laguna del Cisne, Laguna del Sauce, río Cebollatí, río Cuareim, río Santa Lucía, río Tacuarembó y río Yí. La Comisión de Cuenca del río Cuareim concretó su segunda sesión a finales de setiembre e invitó a su homónima brasilera, el Comité de Bacía do Quaraí. 


Gestión uruguayo-brasilera del Río Cuareim

 “El ambiente, en particular el agua, no reconoce fronteras políticas”, sostuvo el director de Aguas, quien explicó que los países deben evolucionar en la concepción de sus cursos de agua cuando involucran a más de un país. “Antiguamente, los grandes cursos de agua impedían el paso, establecían fronteras y límites. Cuando empezamos a trabajar sobre la importancia de los recursos compartidos, comenzamos a ver a los cursos de agua como algo que unen y no que separan”, expresó. 


Por ello, la segunda reunión de la Comisión de Cuenca del Río Cuareim, que se realizó a finales de setiembre incluyó la presencia de representantes del Comité de Bacía del Río Quaraí. En ese encuentro se compartieron experiencias e intereses en común y se avanzó en cómo fortalecer el vínculo entre el Comité Regional y la Comisión de Cuenca para trabajar hacia una gestión conjunta del recurso hídrico de toda la cuenca. 


En la Cuenca del Río Cuareim se realiza un proyecto piloto demostrativo binacional que forma parte del Programa Marco Cuenca del Plata y que inicialmente fue concebido para la resolución de conflictos. Sin embargo, este proyecto evolucionó hacia el concepto de gestión conjunta de la Cuenca del Río Cuareim, tanto uruguaya como brasilera.


El director de Asuntos Limítrofes del Ministerio de Relaciones Exteriores, Daniel Bentancur, indicó que esta intervención en toda la zona norte del país está íntimamente relacionada a la confluencia de de los ríos Uruguay y Cuareim y su incidencia en la relación de los países en la región. 


Los diagnósticos compartidos y la identificación de problemas y oportunidades se realiza en constante consulta con representantes binacionales locales que han generado un pequeño "maletín de proyectos de desarrollo local". El objetivo es garantizar la continuidad en la cultura de encuentro y discusión de asuntos de relevancia estratégica local para la integración entre actores públicos y sociedad civil.


Acciones concretas 

En el marco de ese proyecto piloto ya se implementa un programa de monitoreo conjunto de calidad y cantidad de agua, a partir de un acuerdo entre DINAGUA con la Agencia Nacional de Aguas de Brasil, por lo que se adquirirá equipamiento que se instalará en breve y se manejará información en común y se tomarán decisiones en común. 


Esta red de monitoreo servirá para desarrollar un sistema de alerta temprana de inundaciones para las ciudades de Artigas y Quaraí, en coordinación con Agencia Nacional de Investigación e Innovación, la Facultad de Ingeniería, el Instituto Uruguayo de Meteorología, el Sistema Nacional de Emergencias, DINAGUA, las intendencias de Artigas y de Durazno. Se trata de un modelo hidrológico e hidrodinámico que a partir de los pronósticos de precipitación es capaz de definir qué niveles va a alcanzar el río, cuándo y durante cuánto tiempo estará con ese caudal. 


También se trabaja con la comunidad de areneros y ladrilleros, cuya fuente de trabajo es el río del cual extraen la arena. Al respecto, se realizan estudios sedimentológicos para conocer la cantidad de arena que produce el río y dónde la produce, de manera de confirmar si la cantidad que se extrae y el lugar donde se realiza esta tarea afecta o no al ecosistema del río Cuareim.  A su vez, esta población, mayoritariamente informal está apoyando en la realización de un censo, autoadministrado, para conocer las características demográficas y facilitar su formalización.  


Las perspectivas para 2015 implican el cierre de los proyectos iniciados y la ratificación por parte del nuevo gobierno de las pautas que guiaron las estrategias de frontera en materia de política exterior, así como la negociación correspondiente al financiamiento para la continuidad del programa marco que promueva la gestión compartida de los recursos hídricos de los territorios.