Gobierno, academia, sociedad civil y productores construyen plan de recursos hídricos
Se realizó la primera sesión ordinaria de la Comisión de Cuenca del Rio Santa Lucía, cumpliendo con la agenda elaborada en la reunión extraordinaria del 17 de julio. En esta instancia se presentó el estado de situación respecto a la sequía que provocó restricciones en el uso del agua, y se presentaron lineamientos para la elaboración conjunta de un Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos.

La reunión fue presidida por el el titular de la Dirección Nacional de Agua, Daniel Greif, y el director nacional de Medio Ambiente, Alejandro Nario, con la participación de representantes de instituciones públicas, del sector privado y productivo, la sociedad civil y la academia. En la oportunidad, el Colectivo Espika presentó un diseño para implementar zonas “buffer” o de amortiguamiento para las áreas protegidas del río.
En relación a las sequías que afectaban al país, Daniel Greif presentó datos del Instituto Nacional de Meteorología (INUMET) sobre las últimas precipitaciones. Indicó que el estado de situación al 3 de agosto era de continuación del "estrés hídrico", lo que provocó que el nivel de los embalses continúe bajando. Greif recordó que desde marzo a julio de 2015 las precipitaciones fueron menores a los mínimos registrados en los últimos cuarenta años.
Sin embargo, valoró que las lluvias de los últimos días "permiten un aliento para revisar la situación actual y las medidas de restricción tomadas". Al día viernes, el embalse en Paso Severino aumentó un metro. No obstante, recién se podrá evaluar la semana próxima sobre la situación de alerta y las medidas a tomar.
En otro orden, se presentó la iniciativa de elaborar el Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos como una herramienta fundamental. Greif explicó que en 2013, con la contratación de estudios para un Plan Nacional de Recursos Hídricos con Adaptación al Cambio Climático en un proyecto con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y AECID, se trabajaron distintos componentes que generaron insumos importantes para tener en consideración del plan.
Este plan contemplará la actualización del balance hídrico a nivel nacional de todas las cuencas, el análisis de la vulnerabilidad al cambio climático y analizará las redes de monitoreo de caudales en todo el país.
“Es uno de los temas claves para contar con información actualizada y la DINAGUA se encarga de mantener la red de información nacional con más de cien años, lo que es un activo importante del país pero que debe adecuarse a los objetivos planteados. El desarrollo de un modelo de gestión de la cuenca, con instrumentos de modelación es una herramienta de trabajo necesaria”, afirmó.
Este plan se trabajará de manera participativa y con los aportes de los consejos regionales y comisiones de cuenca y acuíferos, de manera de contar con la opinión de los actores involucrados, el sector privado, público, la academia y la sociedad civil.