Un logro imprescindible para el sector

Gobierno acordó que cine nacional quede exonerado del pago de derechos de exhibición

Tras una intensa negociación, el Gobierno acordó con las empresas distribuidoras que eximan a las películas uruguayas del pago del canon a la exhibición, un costo que era muy preocupante para un sector aún con dificultades más allá de su crecimiento constante. De esta forma, las realizaciones nacionales, festivales y tres filmes de cine independiente por productora al año quedan exonerados de abonar el Virtual Print Fee.

Cine uruguayo en proceso de crecimiento
En el marco del acto de presentación del “Compromiso Audiovisual 2015-2020”, el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, anunció el acuerdo con las firmas exhibidores de cine Life, Movie y Grupocine, poseedoras de 61 salas en Uruguay, que exime del pago del canon a los distribuidores denominado VPF (Virtual Print Fee) para la producción audiovisual uruguaya.

Ese canon surgió en el marco del proceso de digitalización de las salas de exhibición de cine en el mundo, que implicó en su momento un acuerdo entre las firmas exhibidoras y el integrador estadounidense Art Alliance (Hollywood), por el cual toda película ajena a su circuito emitida en los cines del convenio, que en el caso de Uruguay comprendía a las películas nacionales, debían abonar el VPF.

Este pago implicaba altos costos para el sector nacional, imposibles de afrontar. “Era un tema que afectó mucho al cine uruguayo”, apuntó Ehrlich.

La exoneración de este pago fue producto de una intensa negociación, de la que participaron, en distintas instancias, los ministerios de Educación y Cultura y de Industria, Energía y Minería, el Centro Cinematográfico del Uruguay, Buen Cine, la Asociación de Productores y Realizadores del Uruguay y el Instituto del Cine y el Audiovisual del Uruguay.

De esta forma no se trasladó el canon a los productores uruguayos, así como a películas extranjeras del cine independiente y los festivales de cine.

En el caso puntual del cine independiente, el acuerdo cubre un mínimo de tres películas por distribuidor por año, mientras que en el resto comprende a todos los casos.

Según se indica en el documento que dejó definida la exoneración, “este acuerdo surge de la comprensión de las partes para promover el cine nacional e independiente en el mercado cinematográfico y preservar la diversidad de contenidos para la población uruguaya”.

“Es una buena noticia”, aseguró Ehrlich, quien agregó que, de todas maneras, se deberá seguir trabajando para apoyar el desarrollo tecnológico de las salas, sobre todo pensando en las del interior del país.

En este contexto, el ministro felicitó el proceso que derivó en este Compromiso 2015–2020 y en el trabajo que los distintos actores realizan para continuar desarrollando este sector. Argumentó que este compromiso es una apuesta al futuro, cargada de una importante dosis de confianza.