Gobierno concreta nuevas obras de electrificación rural en cuatro departamentos
La comisión interinstitucional del Programa de Electrificación Rural aprobó seis proyectos que permitirán el acceso a la energía eléctrica a más de 90 familias y productores del medio rural en Paysandú, Durazno, Salto y Treinta y Tres. Estas obras suponen una inversión superior a los US$ 845 mil y un subsidio de US$ 340 mil por parte de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Se trata de 116 kilómetros de extensión.

Las nuevas obras involucran a los departamentos de Paysandú, Durazno, Salto y Treinta y Tres. Entre los 14 proyectos firmados hasta el momento, según el último convenio de octubre del 2012, se alcanzarán los 603 kilómetros de electrificación rural.
El monto total de inversión será de US$ 4.651.345 de los cuales la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) aportará US$ 2.035.807, lo que representa más del 40 %. UTE aportará materiales para la obra y los vecinos pagarán su cuota parte para la financiación global del proyecto.
Más energía
Mediante estos nuevos proyectos, se ejecutarán 14 kilómetros de línea en Sauce de Queguay y 43 kilómetros en la localidad de Constancia, ambos en el departamento de Paysandú.
En Durazno, se realizarán obras por 12 kilómetros en la localidad rural de La Alegría que beneficiarán a diecisiete productores; a su vez en Antonio Herrera, se cubrirán 13 kilómetros que alcanzarán a 11 productores.
En Salto está previsto la concreción de 22 kilómetros de electrificación rural para brindar energía eléctrica a 25 productores en Arerunguá y, finalmente, en Treinta y Tres, en Cañada Grande, se cubrirán 11 kilómetros para ocho productores rurales.
Plan de desarrollo
A partir del último convenio firmado en octubre pasado se enfatizó en atender la demanda familiar insatisfecha más que la productiva, llevando la electricidad a la puerta de las familias con potencias que no superan los 10 kilovatios. Es decir, grupos que no tienen capacidad de ahorro, pero sí tienen cierta capacidad de pago.
Es en ese contexto que la OPP decidió subsidia el 40 % de los proyectos, de acuerdo a las condiciones socio políticas de cada lugar y la situación económica del grupo.
La comisión interinstitucional está formada por OPP, ministerios de Industria, Energía y Minería (MIEM), Agricultura y Pesca (MGAP), Desarrollo Social (MIDES), Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), Instituto Nacional de Colonización, Mevir, Antel y UTE.
El Área de Políticas Territoriales de la OPP incluye entre sus prioridades dar respuesta a la demanda insatisfecha de electrificación rural. En ese marco, el programa estableció tres grandes convenios: uno con la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), otro con el Movimiento para la Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural (MEVIR) y un último con el Instituto Nacional de Colonización.
Estos convenios, junto con UTE y estas organizaciones asociadas, permiten realizar las obras de infraestructura más importantes y avanzar en el soporte de la red eléctrica para estar en condiciones de conectar a la población dispersa.