Prioridad social

Gobierno considera que reducir el gasto público aumentaría la pobreza

El director de la Asesoría Macroeconómica, Andrés Masoller, recordó que la pobreza en 2006 era del 34,4%, mientras que estimó que en 2012 alcanzaría el 12,1 %. Precisó que reducir el gasto público tendría efectos negativos sobre la pobreza y recordó que de no existir transferencias monetarias la pobreza de 2011 hubiera sido del 16,8%, a diferencia del 13,7% en que se situó.

Casas y calles de un barrio

Masoller realizó una disertación en ADM, el miércoles 7 de noviembre. Entre otros temas, el jerarca evaluó las posibles consecuencias de una disminución del gasto público en la inflación, en los niveles de  pobreza y en las políticas públicas que ejecutará el Gobierno en el año 2013.


En su presentación Masoller explicó que una reducción del gasto público tendría un costo social elevado y no traería aparejado un efecto significativo sobre la inflación. En tal sentido detalló que una reducción del gasto público de US$ 500 millones tendría un impacto directo en la inflación de tan solo del 0,17%.

 

En otro orden el director de la Asesoría Macroeconómica ejemplificó un escenario posible en el cual no se ejecutaran los  gastos comprometidos para el año próximo. Al respecto su presentación destaca:


  • No se podría cumplir con los acuerdos salariales en ANEP y ASSE.
  • No se aumentarían los salarios de la policía.
  • Se verían afectadas las políticas educativas de mejoramiento de la carrera docente y estímulo a la concentración de horas en los centros educativos.
  • Se recortarían políticas de vivienda, particularmente PIAI y Plan Juntos.
  • Se postergarían inversiones en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).
  • No ingresarían al FONASA los cónyuges o concubinos de aportantes sin menores a cargo y más de 200 mil pasivos.
  • Se comprometerían los programas Uruguay Crece Contigo, Jóvenes en Red y Abordaje familiar