Gobierno convocó a experta de ONU sobre respuestas a emergencias con enfoque de género
Marta Pérez del Pulgar es la experta que convocó Inmujeres y el Sistema Nacional de Emergencias para el taller "Respuestas ante emergencias naturales con enfoque de género". Si bien en Uruguay no hay casos de derechos vulnerados en casos de emergencia, deben generarse sistemas de alerta preventiva. Cánepa dijo que el desafío es mejorar la calidad de las políticas públicas en el territorio y esta es una oportunidad de lograrlo.

En abril de 2013 el Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) de Presidencia de la
República y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) firmaron un convenio de cooperación, uno de cuyos ejes prioritarios es la capacitación.
Este seminario-taller “Respuesta a la emergencia con perspectiva de género”, que se realiza durante los días 22 y 23 de octubre, está a cargo de la especialista en programas y emergencias del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA-ONU), Marta Pérez del Pulgar.
Durante la apertura del seminario-taller, el prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa, resaltó que este espacio permitirá abordar el salto cualitativo necesario en las políticas públicas. Aclaró que Uruguay cuenta con una batería de políticas públicas que atienden diversos asuntos e inquietudes de la sociedad pero que llegó el momento de dar un salto hacia el desarrollo de mejores políticas, con mayor calidad, basadas en el conocimiento y no tanto en lo presupuestal. Agregó que Uruguay alcanzó un nivel de desarrollo medio pero que tiene como desafío mayor dar el salto hacia políticas públicas de calidad, para continuar con esa línea de desarrollo.
Resaltó que este tipo de seminarios, donde los expertos comparten con los referentes en el territorio, son el tipo de actividad que permite mejorar la calidad de las políticas que se van llevando adelante.
Generar una alerta temprana para prevenir
La directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Beatriz Ramírez, explicó que el objetivo del convenio con SINAE es analizar cómo trabajar ante casos de emergencia por desastres naturales, incorporando la perspectiva de género. A nivel internacional son una preocupación los casos de derechos vulnerados, especialmente de mujeres y niñas, registrados durante sucesos de catástrofe, como pueden ser tsunamis, terremotos o grandes inundaciones. De hecho, afirmó que se han registrado en otros países casos de violencia de género y violencia sexual, por lo que es importante generar sistemas de alerta temprana e incorporar el enfoque de género en los protocolos de actuación de los sistemas de emergencia.
“Lo que estamos haciendo es una acción de prevención, que el problema no nos llegue y que estemos en alerta para no llegar a situaciones más complejas como se han visto en otros países. Estas situaciones de crisis, de desastre, generan siempre dificultades luego a la hora de pensar dónde colocar a las mujeres y, si bien muchas veces son las protagonistas en la fase de recuperación, durante la crisis se ven también vulneradas en sus derechos, y como país es importante prevenirlo”, señaló.
En 2009 se realizó un diagnóstico que identificó las fortalezas y debilidades que tiene el país en esta materia y desde Inmujeres se considera prioritario incluir a las mujeres como sujetos de derecho también en los casos de emergencia.
Por su parte, la coordinadora residente de Naciones Unidas en Uruguay, Denise Cook, explicó que el evento se enmarca también en el programa conjunto “Fortalecimiento de las capacidades técnicas y operativas del Sistema Nacional de Emergencias” desarrollado por Gobierno uruguayo y el Sistema de las Naciones Unidas, dentro de la iniciativa Unidos en la Acción y que busca fortalecer las capacidades en el país y acciones oportunas y eficaces en casos de desastres, tomando en cuenta la perspectiva de género en esas acciones, a través del desarrollo del conocimiento en todo el territorio.
Este Programa trabajará en la formulación de un diagnóstico integral de riesgo de desastres en el país, promocionará líneas de investigación a través de experiencias piloto, elaborará un marco de coordinación de la respuesta a través de la definición de planes, protocolos y la adquisición de equipamiento, y apoyará la elaboración de guías para la gestión de refugios.