Control y prevención de daños

Gobierno coordina Sistema Alerta Temprana para detectar consumo de nuevas drogas

La Junta Nacional de Drogas presentó el Sistema Alerta Temprana, para detectar nuevas drogas y formas de consumo. El secretario de la referida institución, Julio Calzada, indicó que Uruguay es el primer país en América Latina en aplicar este tipo de red, aunque en el territorio nacional actualmente es mínima la incidencia de este fenómeno. El objetivo es reducir daños, riesgos y contraindicaciones con respuestas efectivas.

Héctor Suárez, Julio Calzada, Fernando Olivera y Leonel Briozzo en la presentación del Sistema Alterta Temprana

Tras la presentación del Sistema de Alerta Temprana, donde participaron el subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, y el coordinador del Área de Regulación y Control de la Oferta de la Secretaría Nacional de Drogas, Fernando Olivera, entre otras autoridades, el representante del Observatorio Uruguayo de Drogas, Héctor Suárez, detalló el funcionamiento de este nuevo instrumento.


Indicó que en el Sistema de Alerta Temprana participan los ministerios de Salud Pública, Interior, Educación y Cultura y la Administración de Servicios de Salud del Estado. La plantilla de profesionales inicial está integrada por treinta expertos en diversas especialidades.  


Se trata de una red de información organizada y activa a partir de una plataforma virtual, donde expertos recopilarán, analizarán y difundirán la información relacionada con el consumo de drogas. El mecanismo se iniciará cuando el sistema reciba una denuncia, luego realizará la caracterización química de la sustancia (por incautación o porque un usuario la haya proporcionado).


Los resultados dilucidarán los adulterantes que compongan las sustancias; a continuación proseguirá la notificación a todas las instituciones participantes. Las drogas denunciadas podrán provenir de la red de expertos, de los centros denominados “centinelas”, o de informantes particulares.  


Suárez explicó que, si bien el país ya disponía de un buen sistema de registro de eventos relevantes con respecto al fenómeno del consumo y al tráfico de drogas, aún no resultaba lo suficientemente efectivo en lo referente a la detección temprana.


“En un mundo donde hay un gran dinamismo —según datos de la Organización de Naciones Unidas, en los últimos años se llevan detectadas 348 sustancias nuevas, 100, solo en 2013—, los cambios en las tendencias, perfiles y patrones de los consumidores hacen que emerjan rápidamente sustancias que se ajustan a la motivación del momento”, sostuvo.


En función de esto, dijo que también se ha detectado una mayor alteración en las drogas sintéticas, de las cuales se desconoce su composición. Añadió que lo que se reconoce como "drogas emergentes" puede implicar nuevos usos de drogas conocidas o nuevas sustancias, y “el gran peligro es que al no saber de qué se trata, no se sabe qué efectos pueden generar a nivel de la salud”.


Según los últimos informes con que cuenta el Observatorio, en América Latina todavía es incipiente este fenómeno, pero en Uruguay el 2 % de la población alguna vez consumió algún tipo de sustancias estimulantes como éxtasis, anfetaminas o metanfetaminas, y según la última encuesta, del 2011, cerca de 30.000 personas dijeron haber probado alguna vez algo similar. “Están presentes a un nivel emergente, pero sabemos de su existencia y al ser declarada en las encuestas que se realizan, se decidió tomar medidas preventivas”, expresó Suárez.


Por su parte, el secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, agregó que para que una política de drogas sea efectiva debe ser integral y dar cuenta del control, la oferta de drogas y aspectos vinculados con la reducción de la demanda. También valoró la importancia de procurar el mejor estado de salud de la población con información veraz y en tiempo real.


“El no saber qué contiene cualquier sustancia nueva que ingresa al mercado y es desconocida por los usuarios puede producir enormes daños y los prestadores de salud deben saber qué es lo que está en el mercado para saber cómo intervenir rápido y oportunamente.”


Calzada agregó que Uruguay será el primer país en América Latina en contar con este tipo de red, que ya es utilizada en Europa desde hace unos quince años, con gran éxito. Advirtió que no existe una alta prevalencia de este tipo de sustancias en el país, pero que de igual modo se decidió tomar medidas preventivas, especialmente ante la proximidad de una nueva temporada estival, que es un momento en que tiende a acentuarse el uso de nuevas sustancias.



 

Enlaces relacionados

Audios
Fotos