Gobierno creará Comité en seguridad de represas para avanzar en su mejora continua
Actores involucrados en la seguridad de la represas conformarán un comité que se reunirá anualmente para trabajar los temas relacionados con estas infraestructuras, “tema que no tiene un solo actor específico en el país”, señaló el titular de la Dirección de Aguas, Daniel Greif. En el marco de un curso sobre el tema, adelantó que la creación de este comité será por decreto del Poder Ejecutivo.

Daniel Greif anunció que se creará el Comité Nacional en Seguridad de Represas, para generar un modo de reunión entre los organismos y entidades involucradas en el tema. La idea es analizar avances y generar compromisos hacia la mejora continua. El decreto que crea esta comisión está a estudio del Poder Ejecutivo. “Nos pareció el diseño institucional más adecuado para gestionar el tema”, dijo el director.
En ese sentido, este lunes 6 de junio comenzó a dictarse en Montevideo el curso regional: “La seguridad de presas: fundamentos y mejores prácticas para la fiscalización, gestión y reducción del riesgo”, cuya finalidad es generar energía, proveer agua para el riego y consumo, proteger de inundaciones, el disfrute recreativo y para el transporte fluvial.
Greif informó que en Uruguay hay aproximadamente unas 1.500 represas registradas que son las más “considerables”, pero existen muchas más que son pequeñas y los riesgos que generan son menores. Las instituciones uruguayas involucradas en la temática son UTE, OSE, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el Sistema Nacional de Emergencias y la Universidad de la República.
Según indicó, esta instancia es de gran interés para reducir impactos económicos, sociales y ambientales. También para evitar riesgos de estas obras en caso de sobrepaso del agua o fallas que puedan deberse a la antigüedad de las construcciones, falta de regulaciones o retos actuales ante la seguridad hídrica y el cambio climático.
“Toda obra hidráulica de consideración que soporta grandes exigencias a lo largo de su vida útil implica responsabilidades y riesgos asociados que no pueden dejar de considerarse. La inversión en prevención siempre es más efectiva que soportar luego los riesgos de los desastres”, subrayó el jerarca.
Uruguay recibe apoyo del Banco Mundial a través del programa Water Partnership Program (WPP), que le otorga asistencia técnica en el tema y asesoramiento de expertos que participan como instructores en este curso. Participan profesionales uruguayos y de España, Brasil, Argentina, Noruega y Estados Unidos.
Los objetivos de la capacitación es apoyar la construcción de capacidades locales y de otros países de la región en la aplicación de las mejoras prácticas en la seguridad de presas y reducción de riesgo; compartir conocimiento del marco político regional para promover una legislación en seguridad en Uruguay; intercambiar conocimiento sobre tipología y usos, y compartir acciones concretas para la mejora de la gestión ambiental en lo que refiere a la seguridad de presas.