Diversificación energética

Gobierno decidirá si construye la planta regasificadora tras analizar demanda y costo de la obra

La ministra Carolina Cosse informó que cuatro grandes empresas que pre-calificaron para la construcción de la obra civil de la regasificadora presentarán sus ofertas. Aclaró que también se recibirán ofertas sobre necesidades de consumo, lo cual permitirá establecer cuál es la demanda de gas. Precisó que con cuando se determine cuánto cuesta la obra y cuánto se puede vender se tomará una decisión final de inversión.

Ministra Carolina Cosse en declaraciones a la prensa

Luego de la presentación de su cartera en la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) la titular de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse dijo que el proyecto regasificadora pasó por un año de proceso y análisis para encontrar un formato de pre-calificación de empresas interesadas en participar. En ese sentido, anunció que en breve se recibirán ofertas de compañías sobre su capacidad de consumo y brindarán una cotización que sea rentable para el proyecto.

Agregó que la semana próxima también se recibirán las ofertas de cuatro empresas de primer nivel mundial que pre-calificaron para la construcción de la regasificadora. Se trata de grandes empresas internacionales que participaron del proceso de pre-calificación dado por las expresiones de interés y también por las garantías y seriedad que Uruguay provee, enfatizó. 

“Lo que estamos llevando adelante con este proceso es poner sobre la mesa todas las cartas para saber si es posible para nuestro país. Si la respuesta es positiva, todo va a ser positivo” aseguró Cosse quien agregó que este proyecto consolidará a Uruguay desde el punto de vista estratégico y también brindará la ventaja de tener un combustible de respaldo, lo que es importante para completar con firmeza la matriz energética. Este proceso también incluyó el trabajo con metodología y en equipo de todo el Poder Ejecutivo, junto a ANCAP y UTE, manejando nuevas hipótesis de trabajo para recorrer un camino de evaluación de si la regasificadora es necesaria, y si es rentable o no. 

Cosse resaltó que este proyecto, en 2013, se basó en parámetros de una realidad que se estimaba en ese año sobre el avance de la energía eólica y de la generación eléctrica. “Lo que hicimos fue replantear las condiciones de Uruguay que habían cambiado, y en vez de 900 mega en energía eólica, el año que viene vamos a terminar con 1.500 mega. En vez de que la demanda de generación haya aumentado a 4% anual viene aumentando al 1% anual. La expectativa de crecimiento de la demanda interna bajó y la cantidad de energía renovable aumentó, por lo tanto las hipótesis cambiaron y lo que hemos planteado es otro encare del proyecto”, explicó. 

Asimismo, agregó que tras la presentación de ofertas prevista para las próximas semanas se podrá conocer cuánto gas se puede vender y cuánto cuesta hacerlo, y enfatizó que con esa información se tomará una decisión final de inversión. 
Ante la votación en el Parlamento para crear una comisión investigadora, afirmó que tras un año de trabajo para configurar un proceso de pre-calificación de empresas serias “en este momento no le hace bien a la imagen de seriedad de Uruguay, sobre todo a estas empresas que van a poner ofertas a su riesgo, que se promuevan este tipo de instancias en el Parlamento”. Sin embargo, aseguró que si se presenta esa instancia desde el MIEM se colaborará con el proceso de investigación.

En otro orden, la ministra afirmó que el desarrollo del sector eléctrico es uno de los motores de la economía, lo cual permitió cambiar la matriz eléctrica, dejar de importar energía eléctrica desde hace tres años y potenciar el desarrollo de las energías renovables. Afirmó que Uruguay exporta energía eléctrica y este año Uruguay exportó el 10% de la energía eléctrica generada. 

 

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos