Gobierno destaca rol de empresas públicas en el desarrollo global del país
“El sistema productivo se organiza a través de eslabones y las empresas estatales han permitido que las cadenas productivas uruguayas gocen del sustento energético y de telecomunicaciones para desarrollarse”, dijo el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, en la apertura del II Seminario Internacional de Empresas Públicas que se realiza en Montevideo.

Además de Kreimerman, disertaron al inicio del evento la presidenta de Antel, Carolina Cosse, el dirigente de la central sindical PIT-CNT, Marcelo Abdala, y el representante del Transnational Institute, Daniel Chávez.
En su oratoria, Kreimerman se refirió a la evolución que ha tenido la economía mundial y mencionó dos características: el cambio de modelo de producción y la preponderancia que han obtenido en las últimas décadas los flujos financieros frente a los comerciales o de producción.
Refiriéndose particularmente a los modelos de producción, sostuvo que se ha buscado formar cadenas de valor donde antes existían unidades físicas en un país.
“Se ha transformado el comercio internacional basado ya no en materias primas y productos terminados sino en materias primas, insumos intermedios, servicios de diversos tipos asociados a la producción, distribución, a tal punto que en los últimos años las cadenas de valor han pasado a ser el determinantes del crecimiento o las crisis en las sociedades”, puntualizó.
Sostuvo que este nuevo modelo de producción basado en aprovechar en cada sitio —por parte de las grandes empresas— las ventajas que el país pueda tener en materias primas, mano de obra y desarrollo tecnológico, ha permitido recuperar rentabilidad al sistema económico capitalista y por otro lado ha traído nuevas crisis desde el ‘90 hasta ahora en una evolución que ha tenido mucho que ver con el cambio del sistema productivo.
“El comercio internacional hoy es en un 75 % intra cadenas de valor, apertura para financiar los cambios en la constitución de esas cadenas de valor y la desregulación y privatización para formular la ruptura de un modelo económico hacia otro “, expresó.
“En todo esto es donde tiene vital importancia una visión estratégica. Las empresas públicas están en nuestro país y en muchos otros ocupando un rol muy importante en el desarrollo pero también en las cadenas más estratégicas como son las energías y las telecomunicaciones”, aseguró.
Dijo que actualmente, mediante la recuperación del poderío de las empresas públicas, con un rol de liderazgo como el que están teniendo en nuestro país y en otros países de la región, estamos tomando las cadenas de valor fundamentales y creando las bases para el desarrollo productivo y social de nuestro país.
Este seminario precede a otro realizado hace dos años también en Montevideo con la idea de habilitar un espacio de discusión sobre el sentido de las empresas públicas y su aporte al campo de la ciencia y la cooperación Sur-Sur.
En ese sentido, la presidenta de Antel, Carolina Cosse, destacó la importancia que la sociedad defendiera en su momento las empresas públicas frente a la ola privatizadora y sostuvo que se trata de defender un proyecto.
“El ánimo de fomentar estos espacios de reflexión es porque somos conscientes que nunca ninguna batalla está ganada. Nunca nos podemos dormir en los laureles; los avances de la privatización no se terminaron en los´90. No terminamos de ganar en el ‘92 y en 2002, siempre tenemos que estar atentos. Cuando parezca que solo hablamos de telecomunicaciones, en realidad, estamos hablando de un proyecto”, advirtió Cosse.
Finalmente el dirigente del Pit Cnt, Marcelo Abdala, reafirmó que, desde la perspectiva del movimiento obrero, la columna vertebral de una estrategia de desarrollo son las empresas públicas.
Abdala advirtió que, si Uruguay no se plantea efectivamente un cambio importante en su base productiva, particularmente en lo que exporta, de modo de insertarse en el mundo con bienes de una mayor sofisticación tecnológica, valor agregado y trabajo incorporado en sus distintas cadenas productivas, podemos tener un cuello de botella en un futuro.
En ese marco, apuntó, que el desarrollo de las empresas públicas es fundamental para resolver esta problemática. “Las empresas públicas vienen demostrando que han dado con el tono de la satisfacción de las necesidades de la gente. Como oferentes de bienes y servicios pero también para el desarrollo global del país a través de los mecanismos de investigación y desarrollo”, advirtió.