Gobierno destacó que coordinación interinstitucional mejorará atención en primera infancia
Las diferentes instituciones que trabajan en la red de políticas sociales con atención a la primera infancia en todo el territorio nacional participaron en el “3.er Encuentro Nacional de Atención a la Primera Infancia”. En la oportunidad, los jerarcas remarcaron la importancia del desarrollo de las funciones articuladas de forma de atender, educar y cuidar a niños y familias que viven en situación de vulnerabilidad.

En el marco del Convenio Interinstitucional, firmado en 2008, entre el Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Salud Pública, la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), el Instituto Nacional de Adolescente del Uruguay (INAU-Plan CAIF), el Instituto Nacional de Alimentación, Programa Uruguay Crece Contigo y la Intendencia de Montevideo se realizó el “3.er Encuentro Nacional de Atención a la Primera Infancia”. Este evento tiene el desafío de incrementar la articulación del trabajo entre las distintas organizaciones institucionales.
La actividad tuvo lugar en el Salón Azul de la Intendencia de Montevideo, el jueves 25 de julio, con la presencia de 400 personas que trabajan en los diferentes programas en atención a niños y familias en situación de vulnerabilidad dispersados en todo el territorio nacional.
El ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, explicó que el trabajo que realizan los Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF) requiere de vocación y sensibilidad. Valoró que atienden al 12 % de la población (medida por pobreza por ingreso), que definió como "el núcleo más duro de pobreza". También indicó que el Gobierno profundizó el trabajo para brindar servicios a esta población, que comenzó en 2008 en el área metropolitana y la frontera con Brasil, a través de los programas Uruguay Crece Contigo, Jóvenes en Red y Cercanías.
Por otra parte, consideró que los indicadores sobre la realidad nacional, demostrados en el Censo del Instituto Nacional de Estadística y en la publicación de "Necesidades Básicas Insatisfechas", reafirman que la situación debe ser tratada en forma coordinada, (conjuntamente con el Plan de Vivienda Social y el sistema educativo) de forma de tener una solución integral y definitiva.
La presidenta de ASSE, Beatriz Silva, elogió el desempeño que realizan más de 28.000 trabajadores de ASSE en la red de protección social del Estado, a través de capacitación, integración con los programas destinados a la primera infancia, servicios de salud, asistencia en zonas rurales, actividades con adolescentes y mujeres, Centros CAIF y jornadas de capacitación educativas en liceos, en los cuales participaron más de 17 mil personas en 4000 actividades.
El presidente del INAU, Javier Salsamendi, destacó que rol del Plan CAIF y de los Centros Diurnos en la atención a la primera infancia. También afirmó que la principal meta para el 2013-2014 es extender este tipo de atención a todo el territorio nacional. “Si efectivamente estas experiencias que estamos llevando a cabo se hubieran desarrollados antes, claramente, muchos de nuestros niños y adolescentes (entre 15 a 19 años) vivirían en otras condiciones sociales y con diferentes consecuencias. Esto remarca que estas políticas deben tener una continuidad en el tiempo para ser efectivas”, afirmó.
La coordinadora de Uruguay Crece Contigo, Cristina Lustemberg, remarcó que la cantidad de personas que trabajan con niños y familias en situación de pobreza redoblan los esfuerzos de forma tal que estos grupos ejerzan sus derechos.
El director del Instituto Nacional de Alimentación, Luis Álvarez, señaló que trabajar directamente en todo el territorio nacional derivará en un descenso de la baja de la pobreza y la indigencia.
La intendenta de Montevideo, Ana Olivera, subrayó la importancia de este tipo de acción coordinada con las demás instituciones del Estado de forma de abordar integralmente con políticas sociales claras el trabajo con niños pequeños.
El representante de UNICEF en Uruguay, Egidio Crotti, explicó que es fundamental cuidar a los 47.000 niños que anualmente nacen en Uruguay para que el país tenga un mejor futuro.