Diversificación de la matriz energética

Gobierno determinó exoneraciones impositivas para construcción de planta regasificadora

El decreto 118/13, firmado el 15 de abril por el Presidente Mujica, define las exoneraciones impositivas que regirán las actividades de construcción y de operación de la terminal de regasificación “GNL del Plata”. Las cuatro empresas preseleccionadas presentan sus ofertas el 18 de abril. El Gobierno analizará las propuestas en un mes y en dos meses y medio comenzarían las obras, las que se extenderían durante dos años.

Terminal de regasificación “GNL del Plata” en Puntas de Sayago

El decreto posibilita que las empresas que realicen esta inversión no se presenten a la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (COMAP) para que interprete cuáles son las exoneraciones que recibirán. El director de Energía, Ramón Méndez, señaló, en declaraciones a la Secretaría de Comunicación, que desde el Gobierno se consideró necesario definir las “reglas de juego” antes que las cuatro empresas precalificadas presentaran sus ofertas, el jueves 18 de abril de 2012. El Gobierno evaluará las propuestas en un plazo de un mes.


“La iniciativa consiste en que las empresas sepan con total claridad cuáles son las exoneraciones que recibirán si ganan la licitación para la construcción y operación de la planta regasificadora”, sostuvo Méndez. El jerarca agregó asimismo que las exoneraciones implicarán que el costo global de la planta regasificadora sea menor y, por lo tanto, también será menor el costo que se trasladará a las empresas públicas que utilicen el gas, particularmente UTE, empresa que demandará gas natural a través de sus plantas térmicas. 

 

Exoneraciones

El decreto 118/13 declara promovidas las actividades de construcción y operación de la planta  “GNL del Plata” de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 11 de la Ley 16.906. Entre otros beneficios también otorga la exoneración de todo recargo del Impuesto Aduanero Único a la Importación, de la Tasa de Movilización de Bultos y de la Tasa Consular. También se otorgan créditos por el Impuesto al Valor Agregado, exoneraciones del Impuesto al Patrimonio y otros beneficios, tales como el ingreso de maquinarias en régimen de administración temporaria.

 

Cronograma

En setiembre de 2012 se terminó de definir el proyecto, en octubre se realizó un llamado internacional donde se presentaron 12 oferentes y se seleccionaron los cuatro mejores, y se ponderó particularmente la experiencia y respaldo financiero de los postulantes.

 

Los cuatro consorcios seleccionados dispusieron de cuatro meses para la presentación del proyecto definitivo y la oferta definitiva. El jueves 18 de abril estos consorcios presentarán sus ofertas, las cuales serán evaluadas en un plazo máximo de un mes.

 

La empresa ganadora dispondrá un máximo de 22 meses para tener la planta construida. Méndez informó que desde el Gobierno se estima que aproximadamente en dos meses y medio comenzará la construcción de la planta regasificadora.

 

La obra

La planta se ubicaría a dos kilómetros de la costa de Puntas de Sayago, Montevideo. La obra implicará la construcción de escolleras de protección, muelles y puntos de amarres de barcos metaneros, almacenaje flotante y regasificación, sistemas de transferencias, para la operación y mantenimiento durante 15 años. Asimismo, la planta tendrá una producción de 10 millones de metros cúbicos diarios, que a su vez podrá ampliarse a 15 millones.

 

“Estamos hablando de una obra fenomenal que desarrolla toda una infraestructura a dos kilómetros y medio de la costa; es una enorme escollera, más grande que la Sarandí, dentro de la cual se instalarán dos muelles para dos buques muy importantes, uno permanente y otro que va y viene”, sostuvo el jerarca. 

 

Políticas de Estado

El director Méndez recordó que el Gobierno desarrolla una política de Estado que promueve la diversificación de la matriz energética, la cual fue definida por la Comisión Multipartidaria de Energía.

 

El jerarca señaló que el Régimen de Promoción de Inversiones de Uruguay ofrece certezas a los inversores. No obstante, agregó que el decreto recientemente aprobado procura generar mayores seguridades para la construcción y operación de la planta regasificadora. Señaló asimismo que la transformación energética que promueve el país requiere tanto la inversión pública como la privada y recordó que hasta el momento los gastos concretados en el actual período de Gobierno superan los US$ 7.000 millones.

 

Seguidamente  Méndez precisó: “Los fondos privados participan cuando uno establece reglas de juego claras, garantías de que esas reglas se van a mantener en el tiempo, una mirada estratégica de largo plazo y alto sustento político”. Añadió que la existencia de una normativa clara facilita que los privados bajen los costos de sus ofertas tal como sucedió con la energía eólica, donde Uruguay obtuvo los precios más bajos del mundo.


Ver decreto 118/13

 

Enlaces relacionados

Audios