Acuerdo Caracas-Montevideo

Gobierno y empresarios satisfechos por destrabar exportaciones alimentarias a Venezuela

Los empresarios arroceros, del sector lácteo y de granos remarcaron la importancia de “destrabar” un destino de “enorme importancia” como Venezuela y mostraron satisfacción por disponer de garantías de pago gracias al acuerdo de complementación económica alcanzado por el Gobierno.

La industria láctea es una de las más beneficadas con acuerdo Uruguay-Venezuela

Los negocios cerrados esta semana incluyen la compra por parte de Venezuela de 235.000 toneladas de alimentos por un monto superior a 300 millones de dólares, que comprende 90.000 toneladas de arroz elaborado y con cáscara, 44.000 toneladas de leche en polvo de Conaprole, que equivalen a 40 % de su producción anual, 9.000 de pollo de la empresa Tres Arroyos, 12.000 de quesos de las firmas Calcar, Claldy y Pili, y 80.000 toneladas de soja.

En una conferencia de prensa realizada el jueves en la sede del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca para informar detalles de los avances logrados por la misión oficial a Venezuela, el presidente de Conaprole, Álvaro Ambrois, manifestó la importancia para el sector lácteo “de destrabar un mercado trascendente e histórico” como este.

Remarcó el trabajo público-privado para lograr dicho objetivo, de forma de tener posibilidad de exportar productos a Venezuela “en un momento internacional complejo por el aumento de costos derivado de los dañinos efectos climáticos”.

Ambrois explicó que la fecha en que los productores lácteos recibirán el dinero todavía aún no está definida y acotó que en temas comerciales no es positivo manejar números públicamente.

Por su parte, Renato Gasteud, de la Asociación Comerciantes de Granos, precisó que el arroz tiene antecedentes de colocación en Venezuela y que los niveles de precios de venta se encuentran iguales que en los mercados que reconocen la calidad del producto, como Perú o México.

“Este acuerdo nos posibilita ordenar mejor nuestras ventas y da una garantía de pago que antes no teníamos con tanta fluidez”, apuntó, para luego acotar que se enviará arroz elaborado en contenedores, “lo cual hace que se coloquen menos volúmenes cada vez que se exporte pero con mayor continuidad”.  

El representante de la Asociación Comerciantes de Granos, Andrés Capurro, anotó a su turno que para su sector es una novedad poder exportar soja a Venezuela, como se ha hecho con trigo. “El espíritu es ampliar los productos de manera tal de poder aumentar la balanza comercial”, sostuvo.

“Lo importante es que se concretaron negocios en todos los sectores productivos que integraron la delegación comercial”, dijo el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, en la rueda de prensa del jueves, para después acentuar “la alta receptividad” que mostraron tanto los funcionarios del gobierno venezolano de Nicolás Maduro como los empresarios de ese país.

Hugo Pareschi, de Calcar, informó que la industria de quesos coloca sus productos en Venezuela desde hace 35 años, por lo cual la relación comercial tiene una trayectoria histórica entre privados pero es la primera vez que se concreta negocios con una contraparte pública.

“El acuerdo y contratos entre estados nos brinda una enorme certeza de colocar quesos a Venezuela por un período de seis meses”, puntualizó.

“Este convenio es el prólogo de lo que vendrá”, con un intercambio comercial entre Uruguay y Venezuela que seguramente será “muy sustancioso”, auguró en su momento el Presidente Vázquez, quien ratificó que no todo lo conversado es comercio, haciendo hincapié en el intercambio previsto de información y conocimiento que ofrece Uruguay. “Estrechar la cooperación en lo tecnológico y lo técnico es importante para ambos países”, añadió en ocasión de anunciar, el 6 de julio, los buenos resultados de las negociaciones al respecto.