Democracia e igualdad social

Gobierno estableció prioridades para la atención de la política de primera infancia

El Presidente Tabaré Vázquez aseguró que “de nada sirve solucionar problemas si no hacemos un diagnóstico certero y objetivo de la situación real” sobre la primera infancia, donde destacó que una de cada tres madres fumó en algún momento del embarazo, 132.000 niños viven en hogares pobres, 31 % de los bebés de entre seis y 24 meses presenta anemia, mientras que 9 % de los menores sufre sobrepeso.

Presidente Vázquez marcó desafíos en políticas de primera infancia durante Simposio Internacional en sede del Mercosur.

“¡Cómo no vamos a querer avanzar en esta materia si hay otros datos de la realidad que interpelan al Gobierno y golpean a la sociedad!”, dijo el Presidente Tabaré Vázquez durante la segunda parte de su presentación en el Simposio Internacional sobre Primera Infancia realizado en la sede del Mercosur, en Montevideo.

El Presidente indicó que este encuentro servirá para identificar objetivos y tareas para la concreción de un sistema de protección a la infancia en nuestro país, pero diagnosticó los principales desafíos de Uruguay en materia de protección a la primera infancia.

También señaló que la pobreza descendió de 31 % a 9,7 % en nueve años, pero de los 185.000 menores de cuatro años, unos 32.000 aún residen en hogares pobres.

Entre los niños que viven en hogares dentro de los dos quintiles de mayores recursos, los desempeños presentados son similares a los niños de países desarrollados, pero entre los niños que viven en los hogares dentro de los dos quintiles de menores recursos, los datos sanitarios y educativos inadecuados para su edad.

La proporción de niños con bajo peso al nacer se mantiene desde hace 30 años y es más elevada que en otros países de la región. La prematurez aumentó, lo que en parte se explica por el aumento de la sobrevida de los bebés que nacen prematuramente. Pero en contraste, aumentó la proporción de niños que nacieron con más de cuatro kilogramos.

La lactancia materna en Uruguay es prácticamente universal, pero la décima parte de los nacidos egresa de las maternidades sin alimentación por lactancia exclusiva. El 31% de los niños entre 6 y 23 meses presenta anemia. El 9 % de los menores de dos años presenta sobrepeso u obesidad.

El 5 % de los menores de cuatro años presenta retraso en la talla según su edad y un 18 % de los menores de cuatro años evidencia resultados de monitoreo insuficientes en al menos una de las áreas básicas de desarrollo psicomotor. Solo la tercera parte de los menores de cuatro años asiste a un centro de cuidado infantil.

Uno de cada cinco niños no reside con sus padres, y  en la mitad de los casos el padre no realiza el aporte obligatorio al hogar del niño. Además, persisten costumbres y formas machistas acompañadas de métodos violentos de crianza, que se suman a la extrema delegación de los cuidados hogareños a las mujeres.

Respecto a hábito de consumir cigarrillos, expresó que asi un tercio de las mujeres uruguayas fumó en algún momento del embarazo y que en uno de cada cinco hogares con menores de cinco años se fuma. Esta proporción aumenta a uno de cada tres hogares pobres. “Yo sé que muchos me llamarán obsesivo, pero en realidad soy pertinaz: el daño que produce el tabaco es realmente monstruoso y no estamos dramatizando ni exagerando, sobre todo el daño al niño en el vientre de la madre”, dijo el Presidente.

En la primera parte de su exposición, Vázquez destacó que la inversión social en diez años se duplicó en términos reales, 90 % de ese total se destinó a políticas y cobertura de los menores de 18 años. El 97 % de los partos se realizaron en instituciones de salud y se mantuvieron los guarismos de mortalidad infantil por debajo de los diez por mil nacidos vivos, uno de los mejores datos en el hemisferio. 140.000 menores de cuatro años están cubiertos por programas o políticas focalizadas.

“Las políticas de protección a la infancia, ese tesoro invalorable que tenemos, tan pocos para los datos demográficos de nuestro país pero que son tanto en su dimensión humana, no son exclusividad de nadie sino que son la responsabilidad de todos, porque el futuro de los niños es siempre hoy, mañana será tarde”, finalizó el Presidente.