Taller para transmitir experiencias

Gobierno y FAO analizan uso responsable de la biotecnología en la producción agrícola

“El desafío es encontrar el máximo rigor científico en la coexistencia regulatoria, porque somos un país productor de alimentos donde la biotecnología en la soja y maíz juega un rol clave”, indicó el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, en la apertura del taller que analiza la bioseguridad en la producción agrícola sustentable.

Apertura del taller “Fortalecimiento de la capacidad nacional en bioseguridad de la biotecnología para la producción agrícola sustentable”

La primera jornada del taller de lanzamiento del proyecto TCP/URU/3403, que busca como efecto general erradicar el hambre y la pobreza rural a través del conocimiento crítico y asertivo para el uso de organismos genéticamente modificados, se realizó este lunes en un hotel céntrico de Montevideo.


La ejecución del proyecto en Uruguay es implementada por la FAO, con apoyo de la representación del organismo en nuestro país. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) actuará como contraparte responsable de esa coordinación. 


El taller denominado “Fortalecimiento de la capacidad nacional en bioseguridad de la biotecnología para la producción agrícola sustentable” es organizado en conjunto con la FAO (por su sigla en inglés: Food and Agriculture Organization) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).


Usar responsablemente la biotecnología en la producción agrícola en base al uso de herramientas, desarrollo de capacidades y análisis de riesgos basado en el conocimiento científico son los principales resultados que procura el proyecto. 


A su vez, busca establecer una estrategia de comunicación del sistema regulatorio con el fin de difundir la importancia de la seguridad en la biotecnología entre representantes de la sociedad civil.


Sus objetivos son fortalecer las capacidades nacionales en la materia, brindar herramientas y actualizar los mecanismos de análisis de riesgo y gestión de la bioseguridad. Además de proporcionar determinados aspectos en el análisis de la evaluación de riesgos en ambiente y salud y en la detección de cultivos genéticamente modificados.


Benech recordó la importancia que ha brindado la administración del Presidente Mujica, a través del fortalecimiento del marco regulatorio mediante la creación del Gabinete Nacional de Bioseguridad, “porque somos un país productor de alimentos donde la biotecnología en la soja y maíz juega un rol clave”. Acotó que el análisis debe centrarse en cómo optimizar la distribución de esos alimentos.


“El desafío es poner el máximo rigor científico en la coexistencia regulatoria de forma que ninguna persona que posea información deje de aportar datos para el cuidado del producto y del medio ambiente”, aseveró.


También participaron en la disertación el oficial a cargo de la representación de FAO en el Uruguay, Vicente Plata y el director nacional del INIA, José Silva. 


Las exposiciones de científicos y representantes de la sociedad civil contemplaron diversas visiones de la tecnología transgénica con aportes de representantes de ámbitos científicos y de investigacion, de organizaciones civiles y del sector productivo.

Enlaces relacionados

Audios