Gobierno fomenta compromiso empresarial con la prevención de siniestros de tránsito
En una nueva edición de la Conferencia Nacional de Seguridad Vial y Responsabilidad Social Empresarial, autoridades de las empresas y de Unasev presentaron los avances logrados en este año. Lauro Paulette, representante de Unasev, explicó que la seguridad vial es muy costosa para la sociedad. También indicó que los trabajadores son especialmente vulnerables y "son protagonistas cuando van del hogar al trabajo y viceversa”.

La Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) junto con DERES y CIEMSA organizó la 2° Conferencia Nacional de Seguridad Vial y Responsabilidad Social Empresarial (RSE) denominada “Juntos podemos hacer la diferencia”.
El evento, realizado en Torre Ejecutiva, se enmarca dentro en la 7.° Semana Nacional de la Seguridad Vial y tiene por antecedente los avances concretados en la anterior edición, donde autoridades y empresarios subrayaron la importancia de que las empresas comuniquen sus actividades de responsabilidad social como forma de fomentar estas acciones en otras empresas.
En la conferencia 2014 se abordó la vinculación entre la responsabilidad social empresaria y la seguridad vial; las mejores prácticas implementadas por las empresas; la problemática del alcohol y drogas en el ámbito laboral; la seguridad vial y su relación con la Ley de Responsabilidad Penal y las nuevas normas de gestión en seguridad vial.
En la oportunidad los expositores fueron representantes de DERES (asociación civil creada para incentivar el desarrollo de la responsabilidad social empresarial con más de 120 empresas asociadas), de las empresas CIEMSA, CUTCSA y Banco de Seguros del Estado, así como del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas, del PIT-CNT y del Estudio Ferrere Abogados.
Durante las ponencias desarrollaron sus experiencias vinculadas con la preocupación por los trabajadores, la comunidad y el impacto socioeconómico que los problemas de seguridad vial generan.
El responsable del Área de Formación no Formal de la Unasev, Lauro Paulette, explicó que el objetivo es que las empresas presenten sus avances con ensayos, aciertos y errores.
“No es fácil cruzar la prevención de siniestros de tránsito con las actividades que la propia empresa tenga. Esta jornada demuestra que se puede porque aquí las empresas muestran sus trabajos anuales, de largo aliento, sustentables, repetido y programados”, explicó.
“La seguridad vial está en todos lados, es responsabilidad de todos, y todos los actores tienen y pueden hacer algo”, agregó.
Paulette recordó el compromiso de las empresas públicas y ejemplificó con las conocidas campañas del Banco de Seguros del Estado y los esfuerzos realizados por las petroleras sobre motociclistas más seguros. También recordó emprendimientos como el programa Cero Accidentes de CUTCSA.
“Estamos incorporando la norma UNIT-ISO 39.001. Nuestro país en ese sentido se pone a la vanguardia”, indicó el especialista. Esta regulación implica certificarse en seguridad vial mediante procesos sustentables, planificados y evaluables.
También manifestó que esta problemática afecta a la sociedad en su totalidad, pero específicamente a los trabajadores, “porque ellos son los protagonistas cuando van de sus hogares al trabajo y viceversa, y cuando cumplen un rol laboral que pueda implicar un siniestro”.
Como integrantes de un rubro especialmente vulnerable, se refirió a los repartidores de comida a domicilio que circulan en moto por la ciudad.
Consultado por la incidencia del tema en el contexto de la Ley de Responsabilidad Penal, Paulette explicó que está relacionado porque la seguridad vial está inmersa en la esfera laboral.
“Las empresas lo ven como un componente más para tomar el recaudo que corresponde. Mejorar las condiciones de seguridad vial en las empresas, ver otros mecanismos, aspirar a certificaciones nos darán las garantías que precisan las instituciones y los trabajadores para decir ‘estamos haciendo las cosas bien’”, agregó.