Una apuesta a lo local

Gobierno impulsa 76 proyectos de desarrollo económico territorial y reduce desequilibrios

El Programa Uruguay Más Cerca (OPP), que promueve una política de desarrollo económico local para reducir desequilibrios territoriales, lleva adelante 76 proyectos este año, con una inversión de 90 millones de pesos, los cuales involucran a 9.000 micro y pequeñas empresas, cooperativas, 400 técnicos y 2.000 estudiantes. El trabajo, en conjunto con 70 instituciones, abarca 90 localidades de casi todo el territorio nacional.

Uruguay más cerca de los proyectos de desarrollo
Carolina Ferreira, coordinadora del Programa Uruguay Más Cerca del Área de Políticas Territoriales (APT) de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), detalló para la Secretaría de Comunicación los alcances de la iniciativa y su proyección para lo que quede del año

Si bien comenzó a funcionar en marzo, el plan reúne a varios programas ya existentes de la OPP vinculados a desarrollo productivo, como el Programa de Microfinanzas, de Conglomerados, Componente Productivo del Fondo de Desarrollo del Interior y Programa de Apoyo al Sector Productivo. Uruguay Más Cerca es parte de la División de Desarrollo Económico Local.

“La apuesta es a generar una política de desarrollo económico territorial que busca la reducción de los desequilibrios territoriales”, explicó Ferreira.

Este año trabaja con 76 proyectos territoriales y se estima que en diciembre se habrán ejecutado unos 90 millones de pesos en proyectos que iniciativas que involucran a más de 9.000 micro y pequeñas empresas, cooperativas y pequeños productores.

También incluye a unos 400 técnicos, funcionarios, dirigentes de distintas instituciones, cerca de 2.000 estudiantes universitarios y de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), así como de escuelas (enseñanza primaria) donde se viene trabajando con algunos proyectos de educación financiera.

Este trabajo se hace en conjunto con más de 70 instituciones a nivel nacional y departamental, cubriendo a más de 90 localidades del país.

“El despliegue territorial que veníamos teniendo como APT lo fuimos consolidando, pensando hacia adelante en cómo generar insumos para lograr una estrategia de desarrollo económico territorial impulsada a nivel nacional”, indicó.

La responsable del programa informó que están trabajando en casi todos los departamentos del país, con determinadas instancias, ya que algunos proyectos tienen que ver con pequeñas localidades en forma específica.

“Nuestro programa procura tener una cobertura nacional, priorizando cuáles son los objetivos del Área y coordinando acciones con las instituciones que ya están trabajando a nivel del territorio.

Algunos proyectos inicialmente fueron impulsado por la APT y luego por el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) o la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeña y Mediana empresa (Dinapyme) siguieron trabajando”, relató.

Ferreira explicó que la idea es incluir a aquellos sectores que muchas veces están más excluidos de estos procesos, no por un tema económico sino por dificultades en el acceso a información.

A modo de ejemplo, señaló el desarrollo de una cuenca lechera en una zona de un departamento determinado y se apoya con asistencia técnica y capacitación junto al Instituto Nacional de Leche (Inale). “Damos el perfil territorial de llegada y cercanía junto con la institución nacional competente en la temática”, dijo.

Los proyectos
El programa tiene varios objetivos. Uno tiene que ver con las condiciones del entorno vinculadas al desarrollo económico local en lo que respecta a fortalecimiento de capacidades, apoyo a ámbitos institucionales público-privado como por ejemplo la mesa de trabajo en Treinta y Tres, donde participan entidades nacionales y departamentales. Desde ese espacio se apoyó un programa de desarrollo de proveedores.

Otro ejemplo de fortalecimiento de capacidades es un acuerdo firmado con la estatal Universidad de la República (Udelar), en particular con la Facultad de Ciencias Económicas, en la que se trabaja con investigaciones vinculadas al desarrollo económico local, formación de estudiantes tanto en Montevideo como en Maldonado este año y Tacuarembó en 2015.

Trabajan como tutores de micro y pequeñas empresas y evalúan su impacto en el desarrollo de la localidad. Además se sigue impulsando el Observatorio de Inclusión Financiera.

Por otro lado, se ayuda a las pequeñas empresas, productores y cadenas de valor a identificar las oportunidades que se dan a nivel de los territorios y a acercar de manera adecuada los instrumentos. Puso como ejemplo una experiencia en Tacuarembó, departamento donde hay un fuerte movimiento vinculado al sector forestal-maderero.

Se trabajó en el desarrollo de  proveedores o pequeñas empresas que también se vinculen a este polo.

“Eso también tiene que ver con lo que se venía haciendo con el conglomerado forestal. Hay un fuerte involucramiento de la UdelaR, a través del Centro Universitario de Tacuarembó. Ademá hubo actividades apoyadas por la Agencia Nacional de Innovación e Investigaciones (ANII), por la Dirección Nacional de Industrias, todas herramientas que se fueron acercando a nivel del territorio, generando una dinámica bastante distinta en las empresas y productores del departamento.

Algunos proyectos se desarrollaron en una primera fase en la capital y luego van a las localidades. En Paysandú el énfasis se da sobre todo en las pequeñas localidades del interior del departamento como Quebracho, Guichón, Lorenzo Geyres, con cuyos alcaldes se trabaja en forma directa.

Asimismo, junto con Uruguay Integra se lanzó el proyecto + Local con foco en el desarrollo económico local, donde se presentaron municipios. “Estamos tratando de diseñar proyectos territoriales que sean útiles para las distintas realidades que hay a nivel de los territorios”.

Emprender
“Desde OPP se financian los proyectos territoriales que involucra muchas veces a micro y pequeñas empresas o pequeños productores. Tratamos de trabajar con las instituciones locales para que los componentes, las actividades de apoyo al emprendedurismo, acceso al financiamiento, capacitación se adecúen a cuál es la problemática”, indicó.

“Hacemos proyectos a la medida de esa realidad, buscamos que tenga impacto y que sea sostenible en el tiempo. Es importante que los emprendedores tengan herramientas propias y sepan a dónde acudir después”, dijo.

En noviembre junto con República Microfinanzas, se abrirá una sucursal en Paysandú y otra en Cerro Largo. De esta forma todo el territorio nacional tendrá instituciones microfinancieras.
“Nosotros lo impulsamos, y luego el emprededor sigue trabajando con la institución microfinanciera”, puntualizó.

Enlaces relacionados

Audios