Gobierno, intendencia y academia unidos en pro del intercambio y la recepción de ideas
La iniciativa Uruguay Dialoga es una oportunidad para responder a demandas e inquietudes de la ciudadanía, una suerte de rendición de cuentas, que permite a las instituciones difundir la gestión y conocer la opinión de habitantes de diferentes departamentos. En el club Minas, de la capital de Lavalleja, el viernes 2 de setiembre se realizó el primer encuentro.

El ciclo Uruguay Dialoga es una iniciativa
de la Secretaría
de Comunicación de la Presidencia de la República. El primer encuentro participaron los
titulares del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Eduardo Brenta y del Ministerio de Industria, Energía y
Minería (MIEM), Roberto Kreimerman, junto a la intendenta de Lavalleja, Adriana
Peña y el delegado de la comisión Pro Universidad de ese departamento, Álex
Gonzalez.
El encuentro fue presenciado por
autoridades de ambos ministerios, de la intendencia local, legisladores y
representantes de fuerzas vivas del departamento. El tema abordado fue
“Formación, trabajo e industria: alianzas estratégicas para el desarrollo” y la
iniciativa tuvo una buena receptividad en la ciudad.
Opiniones de Brenta
El ministro Brenta afirmó que el diálogo entre los distintos actores políticos y sociales es una forma de “promover el ejercicio de la democracia”. El jerarca destacó la necesidad de motivar la participación ciudadana.Elogió la realización de Uruguay Dialoga, ya que permite responder a demandas e inquietudes de los ciudadanos. También afirmó que es muy importante llevar estas instancias a otros lugares del país y motivar a los ciudadanos a participar de estas actividades, ya que “son buenas para la población y para las autoridades, como una forma de saber si se están haciendo las cosas bien y si la gente las conoce”.
Valoración de Kreimerman
El ministro Kreimerman en tanto, habló de la importancia de este tipo de acciones que busca difundir las principales líneas de trabajo del Gobierno. El jerarca coincidió con Brenta en la necesidad de procurar que las empresas se instalen en el interior del país. En materia de inversiones, dijo que existe “una catarata” en este semestre a la espera de aprobación, y que algunas de ellas ya están en marcha. Aseguró que se da un proceso extenso entre la proyección de inversiones y su concreción, que dependen del momento económico, de los permisos ambientales, de las acciones conjuntas con las intendencias y de la posibilidad de armar parque industriales, como mecanismos de largo plazo para promover las inversiones fluidas.