Acuerdo OPP, Unasev e intendencias
Tras la propuesta surgida en la Comisión Sectorial de Descentralización y aprobada por unanimidad de todas las comunas, el Área de Políticas Territoriales (APT) de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), la Unasev (Unidad Nacional de Seguridad Vial) y las intendencias acordaron trabajar en conjunto en el diseño de un plan de intervenciones en calles y carreteras.
Se trata de actuar en puntos de distintos departamentos en los que estadísticamente se verificaron como de mediano o alto riesgo, con el fin de eliminarlo o disminuirlo drásticamente.
Para ello el APT, a través del Fondo de Desarrollo del Interior (FDI), y la Unasev conformarán un equipo de técnicos especializados en temas de ingeniería de tránsito y seguridad vial, que podría diseñar propuestas de soluciones adecuadas a la necesidad de cada intendencia, con el objetivo de intervenir en los puntos críticos identificados, donde la siniestralidad es mayor.
El financiamiento, como todo proyecto FDI, tiene un aporte mayoritario que corresponde a la cuota parte que se le otorga a cada departamento desde el Gobierno de José Mujica, y el restante 15 o 20 % lo aportan las comunas con recursos presupuestales propios.
Eficiencia en las políticas
Marcos Otheguy, coordinador del Área de Políticas Territoriales, quien dialogó con la Secretaría de Comunicación sobre el alcance de este acuerdo, hizo hincapié en la articulación entre distintas instituciones que forman parte del Estado, diferentes niveles de gobierno, a la hora de tratar de llegar con eficiencia en materia de políticas públicas, sobre todo en algunas que son de alta sensibilidad social.
“Los problemas que hay en el tránsito en todo el territorio nacional, la mortalidad que generan los accidentes de tránsito son una preocupación manifiesta del Gobierno nacional”, apuntó.
“La Unasev trabaja fuertemente en esta materia y nosotros desde el APT tenemos desplegado una serie de programas que articulan de manera continua con los gobiernos departamentales”, explicó.
En este caso se combinan capacidades técnicas con llegada a los territorios para atender esos puntos críticos de siniestralidad, tema que a las intendencias les preocupa.
A través del FDI se aporta las capacidades técnicas desplegadas en los territorios mediante los técnicos de OPP para encontrar soluciones integrales. Se generan perfiles de proyectos (rediseño de zona, señalética), los que serán aprobados a través de la Comisión Sectorial de Descentralización que se reúne todos los meses.
Otheguy explicó que son intervenciones puntuales en puntos concretos de las ciudades de mayor porte del interior del país.
Cabe recordar que la mayoría de las intendencias aún disponen de créditos FDI para el período 2014–2015, lo cual permite la concreción de esta iniciativa, teniendo en cuenta además que las soluciones de este tipo suponen inversiones económicas relativamente bajas.
“Todas las intendencias que se sumen con disponibilidad de fondos verán sus proyectos concretados antes de fin de año”, indicó Otheguy, quien aclaró que la voluntad de sumarse es de todas las intendencias, y así lo manifestó la delegación del Congreso de Intendentes en la Sectorial de Descentralización”, indicó.
La diferencia está en que aquellas que tengan fondos para ejecutar suscribirán el convenio este año. El resto lo hará el año que viene.
El jerarca explicó que también se participó de esta iniciativa al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, para cuando los proyectos involucren zonas de jurisdicción nacional, teniendo en cuenta que la cartera posee capacidades técnicas instaladas en el interior del país, otorgándole mayor integralidad a la intervención.
Acciones concretas de prevención
El presidente de Unasev, Gerardo Barrios, también fue consultado al respecto. El jerarca se congratuló con este acuerdo dado la importancia que tiene el tema de la seguridad vial a nivel de la sociedad. Por eso el acuerdo será dado a conocer en el marco de la Semana Nacional de la Seguridad Vial a conmemorarse en el mes de octubre.
“El Gobierno Nacional apoya con acciones concretas la prevención”, dijo.
Recordó que con la creación del Centro de Información Nacional de Tránsito, un sistema diseñado con Agesic y el Ministerio del Interior, se cuenta con los datos de la totalidad de siniestros con lesionados de diversa gravedad, incluido los fallecidos, y están georeferenciados.
“Al día de hoy sabemos dónde se produjo el siniestro, quiénes participaron, qué lesiones tuvieron”, explicó Barrios.
“Eso nos permite hacer un mapa actualizado sobre lo que está sucediendo en cada una de las ciudades y rutas nacionales. La idea es identificar esos puntos de alta siniestralidad y sobre todo lesionados graves y fallecidos, hacer el análisis a partir de ingeniería vial y establecer medidas de bajo costo que rápidamente resuelvan el problema”, añadió, citando como ejemplo semáforos, lomadas, entre otras medidas vinculadas a la gestión de dichos puntos críticos.
“A veces se ve pasivamente cómo ocurren en una esquina un número importante de siniestros con lesionados y muchas veces fallecidos, y eso no es seguido de acciones preventivas”, dijo.
El jerarca explicó que los tiempos de ejecución dependen de la complejidad de la situación, pero estima que en un mes o poco más se pueden implementar las acciones que mejoren la seguridad en el punto estipulado.
Gobierno nacional y comunas trabajan para eliminar puntos críticos de siniestralidad vial
La Unasev, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y gobiernos departamentales ejecutarán proyectos de infraestructura vial para dar solución integral a sitios críticos de siniestralidad en distintas partes de Uruguay. Con financiamiento del Fondo de Desarrollo del Interior, el convenio combina capacidades técnicas con llegada al territorio y busca resolver con eficacia problemas de alta sensibilidad social.

Se trata de actuar en puntos de distintos departamentos en los que estadísticamente se verificaron como de mediano o alto riesgo, con el fin de eliminarlo o disminuirlo drásticamente.
Para ello el APT, a través del Fondo de Desarrollo del Interior (FDI), y la Unasev conformarán un equipo de técnicos especializados en temas de ingeniería de tránsito y seguridad vial, que podría diseñar propuestas de soluciones adecuadas a la necesidad de cada intendencia, con el objetivo de intervenir en los puntos críticos identificados, donde la siniestralidad es mayor.
El financiamiento, como todo proyecto FDI, tiene un aporte mayoritario que corresponde a la cuota parte que se le otorga a cada departamento desde el Gobierno de José Mujica, y el restante 15 o 20 % lo aportan las comunas con recursos presupuestales propios.
Eficiencia en las políticas
Marcos Otheguy, coordinador del Área de Políticas Territoriales, quien dialogó con la Secretaría de Comunicación sobre el alcance de este acuerdo, hizo hincapié en la articulación entre distintas instituciones que forman parte del Estado, diferentes niveles de gobierno, a la hora de tratar de llegar con eficiencia en materia de políticas públicas, sobre todo en algunas que son de alta sensibilidad social.
“Los problemas que hay en el tránsito en todo el territorio nacional, la mortalidad que generan los accidentes de tránsito son una preocupación manifiesta del Gobierno nacional”, apuntó.
“La Unasev trabaja fuertemente en esta materia y nosotros desde el APT tenemos desplegado una serie de programas que articulan de manera continua con los gobiernos departamentales”, explicó.
En este caso se combinan capacidades técnicas con llegada a los territorios para atender esos puntos críticos de siniestralidad, tema que a las intendencias les preocupa.
A través del FDI se aporta las capacidades técnicas desplegadas en los territorios mediante los técnicos de OPP para encontrar soluciones integrales. Se generan perfiles de proyectos (rediseño de zona, señalética), los que serán aprobados a través de la Comisión Sectorial de Descentralización que se reúne todos los meses.
Otheguy explicó que son intervenciones puntuales en puntos concretos de las ciudades de mayor porte del interior del país.
Cabe recordar que la mayoría de las intendencias aún disponen de créditos FDI para el período 2014–2015, lo cual permite la concreción de esta iniciativa, teniendo en cuenta además que las soluciones de este tipo suponen inversiones económicas relativamente bajas.
“Todas las intendencias que se sumen con disponibilidad de fondos verán sus proyectos concretados antes de fin de año”, indicó Otheguy, quien aclaró que la voluntad de sumarse es de todas las intendencias, y así lo manifestó la delegación del Congreso de Intendentes en la Sectorial de Descentralización”, indicó.
La diferencia está en que aquellas que tengan fondos para ejecutar suscribirán el convenio este año. El resto lo hará el año que viene.
El jerarca explicó que también se participó de esta iniciativa al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, para cuando los proyectos involucren zonas de jurisdicción nacional, teniendo en cuenta que la cartera posee capacidades técnicas instaladas en el interior del país, otorgándole mayor integralidad a la intervención.
Acciones concretas de prevención
El presidente de Unasev, Gerardo Barrios, también fue consultado al respecto. El jerarca se congratuló con este acuerdo dado la importancia que tiene el tema de la seguridad vial a nivel de la sociedad. Por eso el acuerdo será dado a conocer en el marco de la Semana Nacional de la Seguridad Vial a conmemorarse en el mes de octubre.
“El Gobierno Nacional apoya con acciones concretas la prevención”, dijo.
Recordó que con la creación del Centro de Información Nacional de Tránsito, un sistema diseñado con Agesic y el Ministerio del Interior, se cuenta con los datos de la totalidad de siniestros con lesionados de diversa gravedad, incluido los fallecidos, y están georeferenciados.
“Al día de hoy sabemos dónde se produjo el siniestro, quiénes participaron, qué lesiones tuvieron”, explicó Barrios.
“Eso nos permite hacer un mapa actualizado sobre lo que está sucediendo en cada una de las ciudades y rutas nacionales. La idea es identificar esos puntos de alta siniestralidad y sobre todo lesionados graves y fallecidos, hacer el análisis a partir de ingeniería vial y establecer medidas de bajo costo que rápidamente resuelvan el problema”, añadió, citando como ejemplo semáforos, lomadas, entre otras medidas vinculadas a la gestión de dichos puntos críticos.
“A veces se ve pasivamente cómo ocurren en una esquina un número importante de siniestros con lesionados y muchas veces fallecidos, y eso no es seguido de acciones preventivas”, dijo.
El jerarca explicó que los tiempos de ejecución dependen de la complejidad de la situación, pero estima que en un mes o poco más se pueden implementar las acciones que mejoren la seguridad en el punto estipulado.