Gobierno presentó cuarto fascículo del Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad
El cuarto fascículo del Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad de Uruguay pone el foco en la juventud. Los indicadores de educación confirman la explosión de la enseñanza terciaria basada en una oferta diversificada, tanto por su incremento en matrícula como en titulación. También muestran que las mujeres son las que más se califican, pese a lo cual sufren inequidad en oportunidades laborales y salario.

Normal 0 21 false false false ES-UY X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4
/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;}
En un acto en Torre Ejecutiva, el Gobierno presentó el fascículo 4 del Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad del Uruguay, una herramienta que reúne información en ambas materias con una mirada territorial, de género, a partir del procesamiento de datos generados por el Censo 2011.
Esta edición puso el foco en aspectos vinculados a demografía, educación, mercado laboral y emancipación de los jóvenes.
Santiago Soto, integrante del equipo de trabajo de investigación, fue el encargado de explicar los alcances del documento que se divide en cuatro capítulos.
El primero corresponde a “Perfil sociodemográfico de la juventud”.
El 24 % de los 3,3 millones de uruguayos son jóvenes, un porcentaje muy por debajo en relación a la población del resto de los países latinoamericanos, salvo Cuba. Este segmento detalla el índice de envejecimiento de nuestro país.
El documento indica que los afrodescendientes se concentran en los sectores más vulnerables, lo cual se considera una deuda histórica, teniendo en cuenta, además, que esta población tiene patrones reproductivos de muchos hijos.
El capítulo dos se refiere a “Desigualdades en el mercado laboral y autonomía económica”, es decir que detalla los indicadores de inserción en el mercado. Allí se indica que los jóvenes se incorporan al mercado a medida que van avanzando en su edad.
El desempleo afecta mayoritariamente a las personas de entre 14 y 24 años. En el caso de los comprendidos entre 14 y 17, el nivel de empleo es bajo, tal como se espera y desea.
También indica que el desempleo afecta más a las mujeres, sobre todo en la franja que va de los 18 a los 24 años.
El nivel de actividad y empleo se condice con el nivel educativo de los jóvenes, cuanto más calificación tienen, mejor empleo obtienen, lo que confirma que estudiar sigue dando frutos para acceder al mercado laboral. Las mujeres jóvenes cuanto más hijos tienen participan menos en el mercado laboral, no así los hombres.
El capítulo tres corresponde a “Emancipación juvenil”. En este aspecto se señala que 25 % de los jóvenes son independientes en Uruguay.
El informe cuenta con pormenorizados mapas del país con desglose por hogares jóvenes unipersonales según sexo, hogares jóvenes monoparentales según sexo, e incluye datos en cuanto a la cantidad de jóvenes que alquilan o compraron una vivienda, presentados en forma diferenciada, como en anteriores divisiones.
Los hogares monoparentales (con un hijo) están compuestos casi todos por mujeres y los unipersonales casi todos por hombres.
El capítulo cuatro “Educación de los jóvenes uruguayos”. Según este fascículo las mujeres alcanzan mayores logros educativos, lo que luego no se ve traducido en forma proporcional al empleo que obtienen (diferentes oportunidades y remuneración desigual).
El investigador hizo hincapié en la evolución de la educación entre los jóvenes, teniendo en cuenta que la matrícula en enseñanza terciaria se quintuplicó (donde hay diversificación de oferta) y la titulación aumentó 25 %. “A esto le llamamos la revolución silenciosa”, dijo.
Soto entiende que es difícil para los jóvenes ingresar al mercado, pero una vez que se entró, los indicadores de desempleo se reducen. En este sentido, agregó que, según el informe, los jóvenes alcanzan un nivel educativo mayor que sus pares adultos.