Gobierno, productores e industriales apuntan a construir alianza sólida para cuidar estatus sanitario de ganadería uruguaya
“Uruguay está preparado desde el punto de vista sanitario para sobrellevar algunas trabas de los mercados más exigentes”, asumió el director de Ganadería, Eduardo Barre. “Tenemos que hacer un solo equipo entre Gobierno, producción e industria para encontrar y atacar nuestros problemas en el exterior y no desgastarnos con problemas internos”, dijo, por su parte, el gerente general del frigorífico San Jacinto, Gastón Escayola.

“Uruguay tiene una tradición sanitaria y eso lleva a que los países crean en nuestro sistema. Las campañas de prevención, así como los controles de enfermedades, tienen siempre como fin cumplir la normativa, con involucramiento de todos los sectores agropecuarios”, ratificó el director general de los Servicios Ganaderos, Eduardo Barre, en entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional desde Japón.
“La única manera de poder entrar en algunos países es pasar los aspectos sanitarios, que siempre es la primera barrera. Uruguay está preparado desde el punto de vista sanitario para sobrellevar algunas trabas de los mercados más exigentes”, aseguró el jerarca del Ministerio de Ganadería.
En ese sentido, ejemplificó que, en las negociaciones con Japón, el sistema sanitario cumplió un rol fundamental, porque Uruguay es un país libre de fiebre aftosa con vacunación y aun así se logró el ingreso. “Los productores están satisfechos con los logros, porque producir para obtener mejores valores es una meta y acceder a nuevos mercados ayuda a cumplirla”, sostuvo.
En tanto, el director general del frigorífico San Jacinto, Gastón Escayola, calificó como fundamental que el Gobierno, la industria, los institutos público-privados y los productores estén trabajando por la apertura de mercados.
“Concretar el ingreso a Japón implica la máxima distinción y el mejor estatus al que podemos acceder. La primera etapa está más que cumplida con éxito. Esto nos vuelve a poner en un sitial diferencial con respecto a los competidores directos en el Mercosur”, valoró.
“Tenemos que seguir aprendiendo a sacar provecho de estas diferencias de estatus sanitario para dejar a Uruguay en el lugar que debe estar. Tenemos que vender a los mercados que paguen más, encontrar nichos en los de alto poder adquisitivo para ofrecer algo diferente y valorizar mejor nuestros commodities. Todos tenemos matices, pero no nos podemos dar el lujo de no tener visiones compartidas”, argumentó Escayola.