Gobierno promueve instancias de educación económica para las familias
Las familias uruguayas podrán acceder a educación en economía y finanzas a través de la red de centros MEC. Así lo permitirá un convenio que firmaron el Banco Central del Uruguay, el ministerio de Economía y Finanzas y la cartera de Educación y Cultura. El ministro Mario Bergara subrayó que la educación financiera es la contracara de la inclusión financiera.

El ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, el presidente del Banco Central del Uruguay, Alberto Graña, y el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, suscribieron un acuerdo para la extensión del Programa de educación económica y financiera a las familias uruguayas.
La iniciativa estará operativa en el mes de noviembre, con una serie de talleres piloto en San José que permitirán capacitar sobre el sistema financiero, la inclusión financiera, el ahorro destinado a inversión y la toma de decisiones de planificación familiar en economía y finanzas.
La educación en estos temas ya está en marcha en escuelas y liceos de todo el país mediante la Feria Interactiva de Economía y Finanzas del programa BCU Educa, a la cual ya visitaron casi 30.000 escolares y liceales durante los últimos tres años. Asimismo maestros y profesores contarán en el próximo año con una guía sobre economía y finanzas desarrollada por el Banco Central del Uruguay junto con CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.
El presidente del Banco Central del Uruguay, Alberto Graña, explicó que, desde la perspectiva del BCU, la iniciativa consiste en dar a las familias herramientas para discernir entre alternativas de inversión con la mayor cantidad posible de información. “Ahorrar no es comprar la promoción más barata; es postergar consumo presente por consumo futuro y poder invertir adecuadamente mediante los instrumentos adecuados, para lo cual la información es muy importante, agregó.
Por su parte, el ministro, Ricardo Ehrlich, definió a la iniciativa como esas ideas que resultan “virtuosas” por los beneficios que generan en la sociedad, en este caso a través de la red de centros MEC. Señaló que los mismos ya cumplieron siete años de funcionamiento y son una propuesta de cercanía que promueven la alfabetización digital y poco a poco han incorporado propuestas culturales y de educación no formal. “En la actualidad hay 124 centros en localidades de más de 500 habitantes”, precisó el ministro y agregó que en estos siete años realizaron actividades para aproximadamente 1.200.000 personas.
Finalmente, el ministro de Economía y Finanzas, Mario Bergara, celebró “este nuevo escalón” y reconoció que entre los adultos existe demanda por conocimiento en economía y finanzas. “Se trata de que la gente entienda, tenga herramientas, desarrolle criterios y tome las decisiones que más le convengan”, destacó.
Bergara afirmó que la educación financiera es la otra cara de la moneda de la inclusión financiera. Al respecto señaló que se deben evitar las decisiones económicas no compatibles con el desarrollo de las familias, evitando entre otros aspectos el sobreendeudamiento.