Dinamismo

Gobierno proyecta crecimiento económico de 3,7% para 2024

La mejora en la actividad será impulsada por el crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios, y por un incremento en el consumo de los hogares, en un contexto de recuperación del salario real, explicó el subsecretario de Economía y Finanzas, Alejandro Irastorza. El jerarca destacó que actualmente hay 116.000 ocupados más que en 2019 y que para este año se proyecta crear otros 12.000 puestos de trabajo.

Autoridades en conferencia de prensa

Irastorza participó este miércoles 6 en una actividad organizada por el Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay, junto con el presidente del Banco Central (BCU), Diego Labat.

El subsecretario señaló que 2022 fue un año de “logros” en cuanto a los indicadores macroeconómicos. La actividad se incrementó 4,9% real, luego de haberlo hecho 5,3% en 2021. Este crecimiento fue acompañado por la recuperación de la inversión y el empleo. Si se compara con 2019, hay 116.000 ocupados más, dijo, y agregó que también hubo un aumento de la formalidad. Este año se prevé crear otros 12.000 puestos de trabajo, adelantó.

A su entender, en 2023 el dinamismo en la actividad económica será menor, como consecuencia de la sequía que afecta al país. No obstante, a pesar de la caída en los primeros trimestres, se prevé una recuperación en la segunda mitad del año y que el producto bruto interno (PBI) crezca 1,3%, explicó.

Para 2024, se proyecta retomar el crecimiento, que se espera alcance el 3,7%, impulsado por el aumento de las exportaciones de bienes y servicios, como consecuencia de la recuperación ante la sequía y el inicio de la producción de la nueva planta de celulosa. También incidirá el mayor consumo de los hogares, dada la recuperación del salario real, agregó.

Asimismo, destacó la inversión en infraestructura como un aspecto relevante para mejorar la productividad de la economía. Sobre este punto, Irastorza valoró la inversión en rutas nacionales, en el puerto de Montevideo, en el sector energético, y en agua y saneamiento. Durante 2022, la inversión en infraestructura sumada a la inversión en vivienda llegó a los 2.478.000.000 de dólares ejecutados, y alcanzó el 3,5% del PBI, detalló.

“La política económica que está llevando adelante esta administración ha implicado un cambio sustancial respecto del pasado. El cumplimiento de los objetivos, el manejo macroeconómico cuidado y creíble, y el compromiso con el desarrollo de la agenda de reformas estructurales es el valor que esta administración le está dejando al país”, concluyó.

Inflación interanual de agosto alcanzó su mínimo valor desde 2005

Por su parte, Labat valoró los datos de inflación interanual de agosto, que fue de 4,11%, el registro más bajo desde setiembre de 2005. El indicador se ubica dentro del rango meta establecido por el Gobierno, estimado entre el 3 y 6%. El jerarca señaló la relevancia de la política monetaria implementada por el BCU. “Este es un proceso que hay que terminar de consolidar”, aclaró.

En otro orden, se refirió a las expectativas de los agentes, que se ubican en 6,32% en un horizonte a dos años. A pesar de que están un escalón por debajo de la media histórica de la última década, aún se encuentran fuera del rango, advirtió. “Estamos confiados de que vamos a terminar convenciendo a los analistas y a las distintas empresas de que la baja inflación llegó para quedarse”, señaló.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos