Prevención de siniestros

Gobierno realiza talleres de seguridad vial para motociclistas repartidores

"Regulación, capacitación y cambio cultural son tres aspectos esenciales para evitar los accidentes de tránsito", sostuvo el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker. La Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), los ministerios de Desarrollo Social, Salud Pública y Trabajo lanzaron este miércoles capacitaciones dirigidas a trabajadores y empleadores de sectores que nuclean a repartidores en moto.

Lanzamiento del taller “Seguridad Vial en el Trabajo”

La iniciativa apuesta a favorecer la inserción en condiciones seguras en el tránsito de este grupo específico de motociclistas. Es acompañada por la Secretaría de Salud e Higiene Laboral del PIT-CNT y el Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay (CAMBADU).


En primera instancia, se capacitará a 40 delegados de seguridad del PIT-CNT que replicarán la formación en el ámbito laboral entre los repartidores en moto.


Los talleres teórico-prácticos serán dictados por técnicos prevencionistas del Banco de Seguros del Estado (BSE). En cada clase se enfatizará la importancia del cumplimiento de las normas de tránsito y el uso de implementos obligatorios de seguridad como casco y chaleco reflectivo. 


El inicio de estas instancias coincidirá con la Semana de la Seguridad Vial que se conmemora cada año en la segunda semana de octubre.


En el lanzamiento oficial, realizado en la Torre Ejecutiva, participaron el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker; y el de Trabajo y Seguridad Social, José Bayardi; junto al presidente de la Unasev, Gerardo Barrios; la directora de División Programas Estratégicos de Salud del Ministerio de Salud Pública, Ana Noble; el técnico prevencionista del BSE, Roberto Chuhurra; el representante del PIT-CNT Ismael Fuentes y el vicepresidente de CAMBADU, Daniel Fernández.


Política de salud pública

El ministro Olesker sostuvo que la prevención en siniestralidad vial es una política de salud pública ya que impacta sobre las muertes y años de vida saludables de los trabajadores.


“La principal causa que inviabiliza esos años de vida saludables son los accidentes de tránsito especialmente en los jóvenes”, advirtió.


También dijo que reducir los indicadores de la siniestralidad depende de las regulaciones, de las normas claras establecidas, del cuerpo inspectivo que controla esas normas pero también de la capacitación de todos los actores y valoró como positiva la iniciativa de los talleres.


Para el ministro también es importante la cultura de los individuos en el respeto a las normas de tránsito; por eso subrayó que regulación, capacitación y cambio cultural son tres ejes esenciales para bajar la siniestralidad vial.


Por su parte, Bayardi destacó los avances realizados en este período en materia de seguridad y salud en el trabajo con la labor de las comisiones bipartitas y la actualización del listado de enfermedades profesionales.


“No solo con formación caminamos; también con control, inspecciones y sanciones”, sostuvo. "Estos talleres de formación responden desde el punto de vista social a la responsabilidad de todos de combatir el flagelo de la accidentalidad vial", agregó.


Según las cifras aportadas por el presidente de la Unasev, Gerardo Barrios, en 2014 se han registrado 190 motociclistas fallecidos, que se accidentaron mayoritariamente de lunes a viernes en el horario matutino de 06:00  a 07:00 horas y a las 18:00 horas, es decir, precisamente en los horarios en que mucha gente entra o sale del trabajo.


Barrios destacó que la Unasev trabaja intensamente desarrollando acciones en materia de prevención después de las ocho horas de trabajo, con énfasis en los implementos de seguridad y en el cumplimiento de las normas de tránsito.


En ese marco, ejemplificó el convenio firmado con las cámaras de emergencia móviles que limita, entre otras cosas, la cantidad de horas que trabaja el conductor en la ambulancia.


A la central de servicios médicos del BSE ingresa un trabajador por día. Si bien el promedio de estadía en CTI de los trabajadores es de 2,4 días, en el caso de los repartidores de moto, el promedio trepa a 11 días, lo que demuestra la gravedad de las lesiones que experimentan cuando son protagonistas de los accidentes de tránsito.

 

Enlaces relacionados

Audios
Videos