Gobierno redujo pobreza extrema al 1% de la población
El subsecretario de Desarrollo Social, Lauro Meléndez, reveló que 33 mil personas viven aún en la pobreza extrema en el país. Este grupo representa el denominado “casco duro”, cuya reducción se torna muy compleja. De todas formas aseguró que la baja es constante y continúa. El Gobierno proyecta un descenso del 0.4% en 2014. En 2005 el 4.5% de los ciudadanos vivían en extrema indigencia.

Explicó que para atender ese porcentaje de la población es necesario profundizar los programas específicos y mantener la actual política impositiva. Destacó la importancia de la transferencia de recursos para desarrollar y profundizar las políticas sociales.
En ese sentido dijo que para alcanzar objetivos más ambiciosos, se requiere un paulatino aumento presupuestal. El gasto público social se ha incrementado desde el 2005 y continuará con esa tendencia al menos hasta 2014, según afirmó.
Trabajo en equipo
Meléndez resaltó las coordinaciones entre instituciones, con aporte del Estado, las organizaciones sociales y la población en general. “Esto lo sacamos todos o no salimos”, sostuvo. "Para atender la inclusión social se debe trabajar en base a la teoría de los círculos, es decir, ir aproximándose cada vez más", expresó. También recordó conceptos manifestados por el Presidente José Mujica sobre “solidaridad de cercanía” y “revincularización de la población entre sí”.
Población objetivo
En el MIDES se habla de tres niveles de población: la que está por debajo de la línea de pobreza y vulnerables a la indigencia, unas 33 mil personas; los hogares pobres y vulnerables a la pobreza, se estiman en 130 mil personas; y el resto de la población. El ministerio trabaja en políticas estructurales que tienden a ser universales: salud, vivienda, educación, trabajo y protección.
Consultado por las cifras que revelaron el censo realizado a personas en situación de calle, Meléndez dijo que se trata de 1244 personas. De ellas unas 400 estaban en la calle ese día a esa hora, lo que indica que aún son muchos los individuos que necesitan que los salgan a buscar para ingresar a centros diurnos y nocturnos. "Si se mira el lado positivo, son más de 700 las personas que ya participan directamente de este tipo de políticas", señaló.
Con estos indicadores el MIDES planifica una profundización del trabajo de los equipos de calle, organizaciones barriales, municipios e intendencias. Meléndez informó que ya se están diagramando las acciones a concretar durante 2012.