Kreimerman evaluó el anuncio de Ancap
Los ministros Roberto Kreimerman, de Industria, Energía y Minería, y Jorge Polgar, interino de Economía, junto al director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Gabriel Frugoni, informaron en conferencia de prensa al término del Consejo de Ministros los asuntos abordados en la reunión realizada en la residencia de la avenida Joaquín Suárez.
Aunque se aclaró que los buenos resultados de la prospección petrolera en el norte del país no fue uno de los temas tratados por los ministros, Kreimerman igual destacó el hecho y brindó información al respecto, explicando los alcances de la información dada a conocer el martes por Ancap.
Se estaría ante la alta probabilidad de la existencia de hidrocarburos explotables por métodos convencionales, con una reserva “bastante importante”, dijo el ministro de Industria y Energía, tomando lo informado por la empresa privada que realiza las prospecciones en dos bloques ubicados en el departamento de Salto y en la zona de Piedra Sola, que comprende a los departamentos de Paysandú y Tacuarembó.
El método convencional es el de más fácil extracción y, con ello, de menor costo de explotación.
“Hay un avance más en la expectativa de que Uruguay tenga petróleo, esta vez en tierra firme”, indicó Kreimerman, para agregar que los tres escenarios de probabilidad planteados --conservador, medio y alto—“son muy favorables y darían cuenta de la existencia de una cantidad importante de petróleo”.
Uruguay consume entre 1,2 millones y 1,5 millones barriles al año y “estamos hablando de un reservorio del orden de algunos cientos de millones de barriles”, apuntó para significar la importancia para el país de lo indicado por los estudios preliminares.
Una vez comprobados estos datos geológicos y sísmicos obtenidos, el próximo paso es profundizar la investigación de manera física, haciendo dos perforaciones en cada bloque, lo cual llevará un par de años para contar con un dato físico y certero”, detalló.
Tropas uruguayas en Haití
Respecto de la presencia militar uruguaya en Haití en el marco de la misión de la Organización de las Naciones Unidas, el ministro Kreimerman informó sobre el análisis efectuado en el Consejo al respecto debido a las novedades política internas en ese estado caribeño.
En las últimas horas, el Parlamento haitiano fue disuelto luego de un nuevo fracaso en las negociaciones para arribar a un acuerdo que extendiera los mandatos de sus miembros.
Ante este escenario, las tropas uruguayas apostadas allí podrían verse afectadas en su función. Al respecto, el portavoz del Consejo dijo que el canciller Luis Almagro informó al Presidente José Mujica de estos hechos, pero que hasta el momento no se tomó ninguna resolución.
Transición
La reunión de Suárez también abordó la marcha de la transición hacia la entrega del Gobierno el 1 de marzo al Presidente electo, Tabaré Vázquez.
Cada secretario de Estado informó este miércoles al Presidente José Mujica sobre cómo se viene desarrollando esa tarea en su área. Añadió que, “en general, la visión es satisfactoria, como era de esperarse”.
Visitas oficiales de Mujica
Por otro lado, Mujica adelantó a sus ministros que no viajará a Bolivia para participar de la ceremonia de asunción de Evo Morales, reelecto presidente de ese país, ya que se ve impedido de visitar regiones altas, por razones médicas.
Por ese motivo, el canciller Almagro será el encargado de encabezar la delegación oficial que viajará a Bolivia para participar de lo que se considera por parte del Gobierno uruguayo “una muy importante asunción y continuidad en Bolivia, clave para nuestras relaciones bilaterales y toda América Latina”, consideró Kreimeman.
Asimismo, Mujica confirmó su asistencia a la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), a realizarse el 28 y 29 de enero en Costa Rica, viaje cuyos detalles serán anunciados en tiempo y forma por la cancillería uruguaya.
Turismo
Kreimerman finalmente indicó que su par de Turismo y Deportes, Liliam Kechichian, destacó en la reunión el incremento de 7,7 % de visitantes a Uruguay en diciembre con respecto a igual mes de 2013.
También informó al cuerpo que Uruguay se consolidó como el tercer destino turístico de los brasileros, lo cual significa para este país, la visita de cerca de 500.000 de estos visitantes al año.
Gobierno resaltó la alta probabilidad de que haya petróleo explotable en norte de Uruguay
Las expectativas de que haya petróleo en Uruguay “son muy altas”, esta vez en tierra”, señaló el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, al finalizar el Consejo de Ministros de este miércoles. Explicó que los escenarios planteados “son muy favorables y darían cuenta de la existencia de una cantidad importante” de hidrocarburos, para lo cual ahora hay que profundizar la investigación con perforaciones que llevarán dos años.

Aunque se aclaró que los buenos resultados de la prospección petrolera en el norte del país no fue uno de los temas tratados por los ministros, Kreimerman igual destacó el hecho y brindó información al respecto, explicando los alcances de la información dada a conocer el martes por Ancap.
Se estaría ante la alta probabilidad de la existencia de hidrocarburos explotables por métodos convencionales, con una reserva “bastante importante”, dijo el ministro de Industria y Energía, tomando lo informado por la empresa privada que realiza las prospecciones en dos bloques ubicados en el departamento de Salto y en la zona de Piedra Sola, que comprende a los departamentos de Paysandú y Tacuarembó.
El método convencional es el de más fácil extracción y, con ello, de menor costo de explotación.
“Hay un avance más en la expectativa de que Uruguay tenga petróleo, esta vez en tierra firme”, indicó Kreimerman, para agregar que los tres escenarios de probabilidad planteados --conservador, medio y alto—“son muy favorables y darían cuenta de la existencia de una cantidad importante de petróleo”.
Uruguay consume entre 1,2 millones y 1,5 millones barriles al año y “estamos hablando de un reservorio del orden de algunos cientos de millones de barriles”, apuntó para significar la importancia para el país de lo indicado por los estudios preliminares.
Una vez comprobados estos datos geológicos y sísmicos obtenidos, el próximo paso es profundizar la investigación de manera física, haciendo dos perforaciones en cada bloque, lo cual llevará un par de años para contar con un dato físico y certero”, detalló.
Tropas uruguayas en Haití
Respecto de la presencia militar uruguaya en Haití en el marco de la misión de la Organización de las Naciones Unidas, el ministro Kreimerman informó sobre el análisis efectuado en el Consejo al respecto debido a las novedades política internas en ese estado caribeño.
En las últimas horas, el Parlamento haitiano fue disuelto luego de un nuevo fracaso en las negociaciones para arribar a un acuerdo que extendiera los mandatos de sus miembros.
Ante este escenario, las tropas uruguayas apostadas allí podrían verse afectadas en su función. Al respecto, el portavoz del Consejo dijo que el canciller Luis Almagro informó al Presidente José Mujica de estos hechos, pero que hasta el momento no se tomó ninguna resolución.
Transición
La reunión de Suárez también abordó la marcha de la transición hacia la entrega del Gobierno el 1 de marzo al Presidente electo, Tabaré Vázquez.
Cada secretario de Estado informó este miércoles al Presidente José Mujica sobre cómo se viene desarrollando esa tarea en su área. Añadió que, “en general, la visión es satisfactoria, como era de esperarse”.
Visitas oficiales de Mujica
Por otro lado, Mujica adelantó a sus ministros que no viajará a Bolivia para participar de la ceremonia de asunción de Evo Morales, reelecto presidente de ese país, ya que se ve impedido de visitar regiones altas, por razones médicas.
Por ese motivo, el canciller Almagro será el encargado de encabezar la delegación oficial que viajará a Bolivia para participar de lo que se considera por parte del Gobierno uruguayo “una muy importante asunción y continuidad en Bolivia, clave para nuestras relaciones bilaterales y toda América Latina”, consideró Kreimeman.
Asimismo, Mujica confirmó su asistencia a la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), a realizarse el 28 y 29 de enero en Costa Rica, viaje cuyos detalles serán anunciados en tiempo y forma por la cancillería uruguaya.
Turismo
Kreimerman finalmente indicó que su par de Turismo y Deportes, Liliam Kechichian, destacó en la reunión el incremento de 7,7 % de visitantes a Uruguay en diciembre con respecto a igual mes de 2013.
También informó al cuerpo que Uruguay se consolidó como el tercer destino turístico de los brasileros, lo cual significa para este país, la visita de cerca de 500.000 de estos visitantes al año.
Enlaces relacionados
Audios
- Gobierno destacó alta probabilidad de existencia de petróleo en el norte de Uruguay
- Consejo de Ministros