“Gobierno no resignará los cambios que necesita la educación”
“Debemos continuar hacia adelante para transformar de raíz la educación, porque es la gran herramienta de inclusión social”, dijo el vicepresidente de Uruguay, Raúl Sendic, tras enfatizar que el Gobierno no resignará los cambios previstos para el área. Destacó, además, los avances en Primaria y en terciaria, a la vez que admitió la necesidad de poner el acento en Secundaria para afrontar problemas como la deserción.

Sendic se refirió a los avances en la enseñanza pública que catalogó como “históricos” y destacó que “la Universidad de la República y las escuelas técnicas se han desarrollado hacia el interior del país, otorgando oportunidades a miles de jóvenes”.
Más de 12.000 estudiantes realizan carreras terciarias en distintos departamentos, añadió el vicepresidente en entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional antes de su partida hacia Riad para participar esta semana de la Cumbre América Latina-Países Árabes.
Valoró también lo que llamó “un cambio estructural”. Por primera vez en la historia de Uruguay la mayoría de los estudiantes universitarios son hijos de no universitarios. Dijo que a estos cambios se suman otros “avances sustanciales” como los nuevos liceos y escuelas de tiempo completo y extendido o la apuesta a la educación en la primera infancia.
Luego reconoció que las mayores dificultades se presentan en la Enseñanza Secundaria y, en ese sentido, afirmó que “el Gobierno no va a resignar los cambios que necesita la educación”.
Un indicador de la problemática en esta área es el alto nivel deserción, “que, si bien ha venido bajando, hay que trabajar fuertemente para revertirlo”. Agregó que el problema se intensifica en el primer año.
Expresó que “es evidente que es necesario revisar la relación estudiante-educador y los programas, además se deben buscar opciones para la segunda oportunidad educativa e ir a un sistema de créditos para que el estudiante vaya acumulando conocimientos y evitar que materias que se conviertan en filtros”.
Ejemplificó este último punto con la materia de matemáticas que, “por algún motivo, no se logran los niveles de abstracción que requiere”.
Para Sendic, se seguirá trabajando sobre estos particulares y por eso se refuerzan los recursos en el proyecto de ley de Presupuesto Nacional quinquenal, a la vez que se le da un destaque importante a la educación en el Diálogo Social que el Gobierno lanzará en los próximos días.
Sobre los últimos cambios ocurridos en la subsecretaría del Ministerio de Educación y Cultura, con la renuncia de Fernando Filgueira, y en su Dirección de Educación, con el retiro de Juan Pedro Mir, el vicepresidente opinó que esos profesionales “son dos compañeros muy valiosos y calificados, pero nadie es imprescindible”.
“El Gobierno debe incorporar personas que tengan la convicción y la fuerza suficiente para impulsar y hacer las cosas y quienes quedaron fuera del gabinete consideraron que los cambios que se necesitan no se pueden desarrollar”, puntualizó.
“No podemos admitir vulnerabilidades y no podemos claudicar; tenemos que seguir adelante para transformar de raíz la educación para que sea la gran herramienta de inclusión social”, indicó.