"Sentida pérdida"

El Gobierno rinde honores fúnebres al excanciller Reinaldo Gargano

El Presidente Mujica manifestó sus condolencias a familiares y compañeros, y se dispone a concurrir al velatorio en las próximas horas. Refiriéndose al excanciller, comentó a esta Secretaría “que se trata de una pérdida muy sentida, era un viejo luchador social y político con el que compartimos muchas cosas. Con Gargano estuvimos juntos en el Parlamento y en la primera experiencia de gobierno de nuestro Frente Amplio”.

Reinaldo Gargano

En la mañana del martes 5 de febrero falleció Reinaldo Gargano, líder del Partido Socialista, parlamentario y excanciller. El Presidente José Mujica envió su pésame a familiares y amigos. El velatorio se realizará en Casa del Pueblo, desde las 00:00 horas del miércoles 6 de febrero hasta las 08:00, luego será velado en el Parlamento hasta las 11:00 horas, cuando partirá el cortejo fúnebre hacia Parque del Recuerdo. 


Como gremialista, Gargano fue secretario general de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU); fue también secretario general y presidente de la Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay; entre los años 1968 y 1970, fue integrante de la Mesa Representantiva de la Convención Nacional de Trabajadores del Uruguay (CNT), tras haber sido fundador en 1966.


Como periodista, fue director de "El Sol", semanario del Partido Socialista, entre 1964 y 1967 Y de "El Oriental", también semanario y vocero socialista, entre 1970 y 1973; fue redactor de los diarios "Epoca" (hasta diciembre de 1967) y de "Ultima Hora" (hasta 1973), en todos los casos, trabajó en los referidos órganos periodísticos hasta sus respectivas clausuras, motivadas por razones de índole política.


Como político, ingresó al Partido Socialista en 1956, se desempeñó como secretario general de la Juventud Socialista en los años 1958 y 1959; entre los años 1959 y 1974, fecha esta última en que tuvo que marchar al exilio, integró el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Socialista. Estuvo exiliado en varios países de América Latina y finalmente en España, ciudad de Barcelona. Integró el Comité Coordinador del Frente Amplio en el exterior. Desde su legalización en el post-franquismo, colaboró activamente con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), rama catalana, durante toda la etapa de su exilio (1976-1984), trabajando a dedicación completa en las áreas de formación política y organización político-electoral.


En setiembre de 1984, a su regreso del exilio, el XIX Congreso Extraordinario del Partido Socialista lo designó Secretario General, fue confirmado sucesivamente en dicho cargo, en ocasión de los 38°, 39°, 40°, 41°, 42° y 43° Congresos Ordinarios del Partido Socialista, en los años 1985, 1987, 1991, 1993, 1995 y 1998, respectivamente. En el mes de julio de 2000, presentó renuncia a ese cargo, luego de 16 años de ejercicio del mismo. En diciembre de 2001 es designado Presidente del Partido Socialista.


Como legislador se desempeñó como senador de la República, cargo para el que fue electo en el año 1984, actuando como primer suplente en 1985 y como senador titular, a partir de 1986. Fue reelecto en 1989, en 1994, en 1999 y nuevamente en octubre de 2004.


Fue ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay entre el 1 de marzo de 2005 y el 3 de marzo de 2008.