Actualmente garantiza solo 30 días
El MSP (Ministerio de Salud Pública) convocó este martes a una jornada de rendición de cuentas enmarcada en el Día Nacional de la Salud Mental, que junto a las coberturas en zonas rurales y a todos los jubilados fueron las prioridades planteadas en el área al asumir el Gobierno de José Mujica.
La actividad contó con la participación de autoridades gubernamentales, profesionales, funcionarios y familiares de personas que reciben prestación pública o mutual.
Prioridad y desafíos
En la apertura del encuentro, Briozzo indicó que la falta de acceso a los servicios de salud mental, que es una violación a los derechos de los más vulnerados, “fue una prioridad para la gestión del Presidente Mujica desde su inició”, junto al ingreso de jubilados al Fondo Nacional de Salud y a la salud rural.
Con tres años de transcurrida la gestión se puede decir que “los cambios son altamente positivos”, añadió.
“Hoy tenemos el acceso asegurado, los equipos de salud formados en todo el país con referentes, la población estabilizada a nivel de colonias con alternativas firmes para disminuir la internación en las mismas y más de 50.000 consultas de salud mental en todo el sistema”, aseguró al respecto.
Sostuvo que el alto índice de suicidio, el consumo de psicofármacos y de psicoactivos, la discusión de regularización del mercado de cannabis, el consumo de sustancias ilegales, la siniestralidad vial y violencia son los principales temas relacionados a la salud mental.
“El programa de salud mental y sus prestaciones considera que esos temas deben tener respuestas sistémicas y no fragmentadas y que siempre deben estar alineadas con el Plan de Convivencia y Seguridad Ciudadana”.
“Se dejaron de lado muchas estigmatizaciones, intereses corporativos y dudas por parte de los prestadores de salud en cómo marcharía la política dentro del sistema”.
“Creo que el trabajo y decisiones políticas consolidaron la propuesta de salud mental en sólo tres años con la vanguardia de ASSE (Administración de los Servicios de Salud del Estado)”, expresó el jerarca.
Un desafío es extender los 30 días de la prestación asegurada en las mutualistas para no generar inequidades en los usuarios que requieren atención y no sobrecargar a ASSE.
“Antes de la finalización del período de Gobierno se debe revertir la situación de forma que las instituciones sean las responsables de mantener el tratamiento mientras sea necesario”.
Otro desafío, según Briozzo, es encontrar la manera de incluir las prestaciones de salud mental en el marco del Sistema Nacional de Cuidados junto al Ministerio de Desarrollo Social.
Políticas irreversibles y mejorables
Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, indicó que hoy se visualizan que las dificultades e incertidumbres fueron dejadas de lado “con resultados excelentes”.
En ese orden destacó el rol del directorio de ASSE y la firma del decreto, en agosto de 2011, que constituyó el catálogo de prestaciones de salud mental para el Sistema Nacional Integrado de Salud “como puntos importantes en el proceso de construcción de políticas adecuadas a la necesidades de la población y de los prestadores”.
Lo importante es que la salud mental anteriormente integraba las prestaciones que se daban en terreno individual y ahora se otorga como atención colectiva, puntualizó.
Olesker reflexionó en cómo se incorporó el tema en cada prestador de salud y su incidencia en la creación de nuevos puestos de trabajo. “Los resultados son buenos con cosas a mejorar pero es irreversible”, advirtió.
Consolidación de trabajo y experiencias nacionales
A su turno, la directora general de la Salud del MSP, Marlene Sica, resaltó que las patologías y desordenes psiquiátricos se constituyen como temas de salud pública en el orden de las enfermedades crónicas no transmisibles por la importancia y acciones que se deben tener en cuenta.
Agregó que Uruguay es innovador, por la reforma del sistema de salud y concretamente en los vinculados a la salud mental, en experiencias de consolidación de trabajo, resultados y desafíos sobre el abordaje, tratamiento y seguimiento de pacientes.
El responsable del Programa Nacional de Salud Mental del MSP, Ariel Montalbán, dijo que son 9.000 las prestaciones que se brindan por año y que la población objetiva a cuidar es la menor a 25 años.
Gobierno se propone extender tiempo de cobertura de salud mental en mutualistas
El acceso universal a tratamientos, la creación de equipos con referentes, alternativas para disminuir la internación y más de 50.000 consultas en el sistema son los principales logros en salud mental en este periodo de gobierno, dijo el ministro interino, Leonel Briozzo. Añadió que los desafíos inmediatos son extender los 30 días de prestación asegurada en mutualistas y su inserción en el Sistema Nacional de Cuidados.

La actividad contó con la participación de autoridades gubernamentales, profesionales, funcionarios y familiares de personas que reciben prestación pública o mutual.
Prioridad y desafíos
En la apertura del encuentro, Briozzo indicó que la falta de acceso a los servicios de salud mental, que es una violación a los derechos de los más vulnerados, “fue una prioridad para la gestión del Presidente Mujica desde su inició”, junto al ingreso de jubilados al Fondo Nacional de Salud y a la salud rural.
Con tres años de transcurrida la gestión se puede decir que “los cambios son altamente positivos”, añadió.
“Hoy tenemos el acceso asegurado, los equipos de salud formados en todo el país con referentes, la población estabilizada a nivel de colonias con alternativas firmes para disminuir la internación en las mismas y más de 50.000 consultas de salud mental en todo el sistema”, aseguró al respecto.
Sostuvo que el alto índice de suicidio, el consumo de psicofármacos y de psicoactivos, la discusión de regularización del mercado de cannabis, el consumo de sustancias ilegales, la siniestralidad vial y violencia son los principales temas relacionados a la salud mental.
“El programa de salud mental y sus prestaciones considera que esos temas deben tener respuestas sistémicas y no fragmentadas y que siempre deben estar alineadas con el Plan de Convivencia y Seguridad Ciudadana”.
“Se dejaron de lado muchas estigmatizaciones, intereses corporativos y dudas por parte de los prestadores de salud en cómo marcharía la política dentro del sistema”.
“Creo que el trabajo y decisiones políticas consolidaron la propuesta de salud mental en sólo tres años con la vanguardia de ASSE (Administración de los Servicios de Salud del Estado)”, expresó el jerarca.
Un desafío es extender los 30 días de la prestación asegurada en las mutualistas para no generar inequidades en los usuarios que requieren atención y no sobrecargar a ASSE.
“Antes de la finalización del período de Gobierno se debe revertir la situación de forma que las instituciones sean las responsables de mantener el tratamiento mientras sea necesario”.
Otro desafío, según Briozzo, es encontrar la manera de incluir las prestaciones de salud mental en el marco del Sistema Nacional de Cuidados junto al Ministerio de Desarrollo Social.
Políticas irreversibles y mejorables
Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, indicó que hoy se visualizan que las dificultades e incertidumbres fueron dejadas de lado “con resultados excelentes”.
En ese orden destacó el rol del directorio de ASSE y la firma del decreto, en agosto de 2011, que constituyó el catálogo de prestaciones de salud mental para el Sistema Nacional Integrado de Salud “como puntos importantes en el proceso de construcción de políticas adecuadas a la necesidades de la población y de los prestadores”.
Lo importante es que la salud mental anteriormente integraba las prestaciones que se daban en terreno individual y ahora se otorga como atención colectiva, puntualizó.
Olesker reflexionó en cómo se incorporó el tema en cada prestador de salud y su incidencia en la creación de nuevos puestos de trabajo. “Los resultados son buenos con cosas a mejorar pero es irreversible”, advirtió.
Consolidación de trabajo y experiencias nacionales
A su turno, la directora general de la Salud del MSP, Marlene Sica, resaltó que las patologías y desordenes psiquiátricos se constituyen como temas de salud pública en el orden de las enfermedades crónicas no transmisibles por la importancia y acciones que se deben tener en cuenta.
Agregó que Uruguay es innovador, por la reforma del sistema de salud y concretamente en los vinculados a la salud mental, en experiencias de consolidación de trabajo, resultados y desafíos sobre el abordaje, tratamiento y seguimiento de pacientes.
El responsable del Programa Nacional de Salud Mental del MSP, Ariel Montalbán, dijo que son 9.000 las prestaciones que se brindan por año y que la población objetiva a cuidar es la menor a 25 años.