Gobierno y sociedad civil avanzan hacia un Sistema Nacional de Cuidados
Se lanzó el debate para la construcción del Sistema Nacional de Cuidados (SNC). Para el vicepresidente Danilo Astori, el SNC inicia una nueva etapa en la generación de igualdad de derechos y capacidades que denominó “La Reforma Social”, dentro de un país en libertad, con democracia, participación y prosperidad. Según el ministro de Desarrollo Social Daniel Olesker, el SNC es un cambio en el paradigma de las políticas públicas.

En dos de cada tres hogares de menores ingresos hay, al menos, un niño menor a 12 años. En los hogares con niños menores a cuatro años, dedican 40 horas semanales a sus cuidados. En el 40% de los hogares uruguayos tienen una persona mayor de 60 años, al menos. La prevalencia de la discapacidad en Uruguay alcanza a un 7,6% de la población urbana. La mitad de las personas con discapacidades pertenecen a hogares de bajos ingresos. Semanalmente, las mujeres dedican 36 horas al trabajo no remunerado.
Ante esta realidad el Gobierno lanzó el Debate para la construcción del Sistema Nacional de Cuidados, este martes en la Torre de las Comunicaciones de ANTEL. Las mesas de debate se dividirán en tres grupos: primera infancia, personas adultas mayores y personas discapacitadas. En setiembre comenzarán los debates con nueve instancias nacionales y 22 encuentros departamentales.
Todos los actores que participaron en la presentación del Debate señalaron los cambios en la matriz productiva como causa fundamental para proponer un SNC. El cuidado estuvo a cargo de la familia y en especial las mujeres, en un proceso que fue acompañado por el acceso de la mujer al mercado laboral pero sin la consecuente distribución equitativa de los roles.
Mientras en Uruguay las familias sufren de “doble jornada laboral”, en nuestro país se alcanzó a la triple jornada, dado que deben cuidar a menores y mayores dependientes, dijo la residente de ONU Susan McDade. “Queremos construir un país que cuide a su gente”, sentenció el director de Política Social del Ministerio de Desarrollo Social Andrés Scagiola.
Gobierno da un nuevo paso para la construcción de una Reforma Social
“Este lanzamiento nos deja la sensación de que estamos iniciando una nueva etapa, cruzando la frontera imaginaria entre lo que llamamos simplemente políticas sociales y lo que podemos empezar a llamar la Reforma Social”, afirmó el vicepresidente. Astori ubicó este debate sobre el SNC en el marco del “gasto social”.
La prosperidad no se “derrama” sobre la comunidad y, si lo hace, no es de manera equitativa. Por eso las políticas públicas son necesarias, según lo expresado por Danilo Astori. La voluntad y ejecución de acciones políticas debe ser encarada por un liderazgo que esté convencido de provocar el acceso equitativo a la prosperidad; bajo este razonamiento, Astori concluyó que la política económica no es un subproducto de la prosperidad sino su condición: “la prosperidad hay que construirla para la justicia”, sentenció.
El vicepresidente definió al instrumento fiscal como esencial para alcanzar este objetivo. Y en ese contexto el instrumento más potente es el gasto público social, tal como lo demuestra la experiencia internacional, dijo, para agregar que este mecanismo del gasto público permitió reducir la indigencia, la pobreza, el desempleo, la tasa de mortalidad infantil y otros indicadores, que hoy están en el punto más bajo de la historia del país.
Con el lanzamiento del debate por un SNC los uruguayos “vivimos una etapa fundamental en la gestión social y jerarquiza el papel de Ministerio de Desarrollo Social”, indicó el vicepresidente. Para cuidar el SNC, sostuvo que los cambios deberán ser graduales, discriminando siempre en favor de los más humildes para que, efectivamente, el Sistema sea capaz de construir justicia en favor de los más vulnerables.
SNC es un cambio de paradigma, desde una visión focalizada hacia las políticas universales de derechos
El ministro de Desarrollo Social Daniel Olesker también afirmó que la constitución de un SNC es un cambio en el paradigma de las políticas públicas. El MIDES transformará la visión focalizadora de sus políticas para consolidar políticas sociales universales, garantes de derecho. Aseveró que el SNC es parte de la Reforma Social, que generará protección para personas dependientes en un instrumento de política pública que combina la educación, la salud, la seguridad social y el trabajo.
También dijo que el SNC está motivado por los cambios culturales de este comienzo de siglo que incluyen un mayor acceso de la mujer al mercado laboral y la relación entre ellas y los cuidados familiares (el 26% del PBI uruguayo es trabajo no remunerado). Sobre este aspecto también marcó que el SNC pone la prioridad en la primera infancia. Por último, sostuvo que es fundamental que el SNC se dedique a mejorar la calidad del servicio de cuidados, a través de la capacitación y la regulación del sector.