Gobierno sustenta en evidencias científicas decisiones políticas sobre cambio climático
Construir redes público-privadas para que las políticas en mitigación y adaptación al cambio climático se sustenten en evidencias científicas marca la diferencia entre los países que evolucionan con aquellos que simplemente copian, sostuvo el ministro Tabaré Aguerre. En ese sentido el subsecretario de Vivienda y Medio Ambiente, Jorge Rucks, resaltó la creación del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático.

El concepto de evaluación científica se debe agregar “con más fuerza” en los resultados de políticas públicas, dado que 80 % de la emisión de gases efecto invernadero en Uruguay provienen de las actividades en el campo y el “pilar” económico del país es el sector agropecuario-agroindustrial, indicó el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, en el segundo simposio regional “Cambio Climático y Toma de Decisiones”.
"Cumplir con objetivos para reducir emisiones y reforzar la seguridad alimentaria son responsabilidades que asume su ministerio", añadió Aguerre en el foro que analizó el vínculo entre ciencia y política, toma de decisiones y diseños institucionales para integrar el cambio climático a las políticas públicas.
“A Uruguay se le va la vida en la construcción de capacidad adaptativa climática y resiliencia, para lo cual se debe vincular ciencia con la toma de decisiones políticas”, manifestó.
En foro, realizado el miércoles en el Edificio Mercosur de Montevideo, estuvo dirigido a investigadores y profesores de universidades y centros de investigación pública y privada, funcionarios, representantes del sector privado y organizaciones civiles. Además de Aguerre y Rucks, participaron la directora de la Oficina Regional de Ciencias de la Unesco, Lidia Brito, y Rolando de Barros, ministro de la Secretaría del Ambiente de Paraguay.
Aguerre defendió la estrategia de forestación para promover el bosque artificial y proteger el nativo, reforzar el uso y cuidado del suelo y proponer rotaciones forrajeras. Son acciones implementadas correctamente por el ministerio a su cargo, en coordinación con el resto del Poder Ejecutivo, apuntó.
Entre las acciones para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la actividad agropecuaria, el funcionario señaló la complementación de mejor manera de la dieta animal, la optimización del porcentaje de preñez y la incorporación del riego como adaptación a la variabilidad climática, a su vez, el aumento de la productividad con un balance positivo de carbono orgánico del suelo.
“En Uruguay vamos construyendo redes que crean insumos para decisiones de políticas públicas a partir de un buen dialogo con el sector científico. Esa es una de las diferencias entre países que evolucionan y desarrollan con aquellos que simplemente copian 10 o 15 años de forma rezagada”, advirtió Aguerre.
Por su parte, Rucks indicó que el cambio climático es una realidad y exige que se cimienten medidas de adaptación para no provocar pérdidas económicas o ambientales por temas transversales.
“Para todo eso debemos generar puntos en común a nivel regional con respuestas incorporadas tanto en lo social como técnico”.
Precisó que el Presidente Tabaré Vázquez propuso modificar conductas sociales y productivas a través del trabajo del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático, conformado por todos los organismos institucionales que tienen incidencia directa en las emisiones de gases contaminantes y adaptación, además de crear espacios para deliberar en la materia responsablemente con la sociedad civil.