Excesos de uso de leña en estufas

Gobierno toma precauciones ante excedentes puntuales en valores de calidad del aire

La calidad del aire en Uruguay está dentro de los parámetros establecidos en el inventario de emisiones atmosféricas de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, pero debido al clima frío el uso extendido de estufas a leña provocó registros que excedieron los niveles. Por tal razón esa dirección y la Agenda metropolitana convocaron a los actores relacionados al sector de la leña, a un taller sobre buenas prácticas de su uso.

Tránsito vehicular en Montevideo

Si bien la calidad de aire en Uruguay no representa un problema, en Montevideo y el Área Metropolitana por su densidad, dinámica y las actividades que allí se desarrollan se han registrado excedentes puntuales de emisiones atmosféricas por encima de los niveles guía establecidos, que a juicio de las autoridades resulta conveniente atender a tiempo.

En ese sentido, el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente informa en su portal web que, junto al Programa Agenda Metropolitana, convocó esta semana a representantes del ámbito público y privado, vinculados con el sector de la leña para analizar y promover buenas prácticas para reducir el impacto en la calidad del aire al realizar quemas.

Actualmente se trabaja en un plan para definir normas acerca de la calidad del aire; fortalecer el monitoreo con énfasis en el PM2.5; desarrollar un sistema de control y  acciones educativas.

Por tal motivo se realizó un taller denominado “Buenas prácticas en el uso de leña en los sectores residencial y servicios para mejorar la calidad del aire”, en el cual el director nacional de Medio Ambiente, Alejandro Nario, señaló que se trabaja en este tema por la calidad de vida y salud de las personas. Destacó que“habrá que centrarse en aspectos tecnológicos y culturales”.

La Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) dispone de un inventario de emisiones atmosféricas, que evidenció como el principal aporte de material particulado al producto del uso de calefacción a través de estufas a leña y parrilleros, especialmente emitido por el sector residencial.

Este dato es coherente con los datos del inventario de gases de efecto invernadero desarrollado por la Intendencia de Montevideo, cuyo monitoreo de la calidad del aire que la Intendencia de Montevideo (IM) desarrolla desde hace años, ha permitido ver que la tendencia del material particulado es de incremento sostenido.

Por su parte, Enrique Cabrera, coordinador del Programa Agenda Metropolitana, de Presidencia de la República, que nuclea a las intendencias de Canelones, Montevideo y San José, resaltó la importancia de “trabajar con un enfoque territorial y metropolitano” a la hora de diseñar estrategias y proponer medidas, que en este caso hacen a la mejora de la calidad de aire.

Nuevos Valores Guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
La OMS estableció en sus nuevos valores guía la recomendación de utilizar como indicador de la concentración de partículas materiales en el aire los valores de las partículas de diámetro inferior a 2,5 micras (PM2,5) frente a los valores utilizados hasta ahora de las partículas de diámetro inferior a 10 micras (PM10). Esto fue recientemente incorporado a la red de monitoreo que realiza la intendencia y ha permitido ver que la situación en relación a este parámetro no es tan buena como se creía, sobre todo asociada a las bajas temperaturas.

Según publica el portal del ministerio, Uruguay se encuentra en condiciones de tomar medidas para prevenir que esta tendencia se mantenga y evitar que se sucedan situaciones más comprometidas en la calidad del aire.