Ministro Ricardo Ehrlich

El Gobierno de Uruguay reconoció solidaridad internacional en la lucha contra la dictadura

"Compatriotas sin documentos y con historias complejas descubrieron el gesto solidario que abrió puertas a la esperanza", recordó el ministro Ricardo Ehrlich en reconocimiento al respaldo internacional a la lucha contra la dictadura (1973-1985), en el acto organizado por la cancillería ante el arribo del archivo del parisino Comité de défense des prisonniers politiques en Uruguay con destino a la Facultad de Humanidades.

Acto de reconocimiento a la solidaridad internacional en la cancillería
Ehrlich, titular de la cartera de Educación y Cultura, informó que el archivo del Comité de Défense de les Presionniers Politiques en Uruguay de París (Comité de Defensa de los Prisioneros Políticos en Uruguay), que va de 1972 a 1984, estará en custodia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la estatal Universidad de la República (UdelaR).

También destacó que este archivo remonta a los uruguayos a un pasado no tan lejano e ilustra la vida de comunidades que fueron desplazadas forzosamente, con una población que quedó en territorio nacional y fue sometida a una vida vigilada.

El archivo es una muestra de la vida colectiva en el exilio, donde un número importante de uruguayos de diversas edades descubrieron el gesto solidario.

"Uruguayos sin documentos y con historias complejas", remarcó el ministro en parte de su alocución en el acto realizado este miércoles en el salón Reinaldo Gargano del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Ehrlich pidió a los presentes que recordarán el valor del primer gesto de acercamiento cuando a los exiliados uruguayos los agobiaban sentimientos de soledad y entonces esa solidaridad abrió la puerta de la esperanza.

“Descubrimos el valor de la solidaridad y lo que significa abrir las puertas a un extranjero perseguido; y también abrir el corazón”, resaltó.

Precisó que la esperanza de realizar sueños se mantuvo debido al abrazo solidario.

La importancia de no olvidar la solidaridad y cultivarla como un valor central es esencial para la vida, porque toda afrenta a la dignidad del ser humano afecta a cada uno, aseguró. Las nuevas generaciones tendrán un archivo para poder reconstruir el pasado de generaciones desplazadas, agregó.

El ministro dijo que, en este caso, es el Poder Ejecutivo quien reconoce la solidaridad internacional para con aquellos que recibieron a los uruguayos en tales circunstancias.

Por su parte, el consejero de la Embajada de Francia, Alain Galaup, indicó que con el conocimiento de este archivo descubrió la historia de este período, momento que también reflejó la solidaridad de Francia, que fue fiel al respeto de los derechos humanos y solidaria con países como Uruguay y Chile, que afrontaron dictaduras.

"El exilio es una difícil y traumatizante; y este archivo guarda la memoria de ese período", puntualizó.

A su turno, el decano de la Facultad de Humanidades, Álvaro Rico, señaló que es un honor en nombre de la Universidad de la República recibir esta documentación del Comité de Defensa de Prisiones Políticos en Uruguay creada en París.

Manifestó su admiración ante la conservación de este material, que requirió una verdadera vocación de protección, organización y conservación para que llegara, en estos momentos, en perfectas condiciones a Uruguay.

Ese archivo se ubicará en el Centro de Estudios Interdisciplinarios de Uruguay (Facultad de Humanidades), donde también hay documentos del pasado reciente. Con la llegada de este material se completa una muy buena colección para avanzar y difundir ese período histórico, enfatizó el investigador.

Rico también mostró las cinco páginas en la cual se enumeraban los nombres de los documentos donados, boletines, afiches, volantes, además de documentales y archivos de prensa.

Insistió en que las fuentes documentales son fundamentales para trabajar en ese período de la historia, con datos que se volcarán a la comunidad uruguaya que soportó la dictadura militar y, por ejemplo, el Plan Cóndor, el plan de represión de las dictaduras del Cono Sur de América.

Sobre los archivos, afirmó que resistieron el paso tiempo a través de una buena conservación y están retornando, situación que no es fácil porque se requirieron permisos y distintas voluntades.

"Se sortearon todas las dificultades y se originaron en la Facultad de Humanidades las condiciones, con equipamiento adecuado e infraestructura, para recibirlos", explicó.

El decano de Humanidades apreció especialmente la organización y la protección de estos archivos que muestran la solidaridad en el exilio y que alentarán, seguramente, el trabajo de investigadores y estudiantes de Uruguay. 

El miembro fundador del Comité de París, Henri Pascal, también donante del archivo, dijo que este trabajo fue un frente de lucha contra la dictadura uruguaya y que el contacto con familiares permitió realizar distintas acciones con el apoyo de personalidades francesas.

Este grupo denunció las torturas e hizo que los franceses conocieran lo que pasaba en Uruguay. El objetivo principal de la organización fue la solidaridad con América y la defensa de los derechos humanos.

Luego de la presentación inicial, distintas personalidades vinculadas a la temática participaron del coloquio "Memorias y futuro de la solidaridad internacional".

Enlaces relacionados

Audios
Fotos