Evitar efectos adversos

Gobierno uruguayo ratificó convenio internacional que regula el uso del mercurio

El Poder Legislativo aprobó la Ley 19.267 que ratifica el Convenio de Minamata sobre el mercurio, suscrito en Japón el 10 de octubre de 2013. Su objetivo es proteger a la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropógenas de mercurio y sus compuestos. En Uruguay se consideran como posibles fuentes de emisión los incineradores de residuos, fundiciones de metales no ferrosos y cementeras.

Poder Legislativo
El convenio reconoce al mercurio como un producto químico de preocupación mundial por su transporte a larga distancia en la atmósfera, su persistencia en el medio ambiente y su capacidad de bioacumulación en los ecosistemas, produciendo importantes efectos adversos para la salud humana y el medio ambiente.

Aprobado por más de 90 ministros de Relaciones Exteriores, Ambiente, Minería y Salud, este convenio marcará un hito para la diplomacia multilateral de Uruguay, según se señaló en el mensaje del Poder Ejecutivo enviado el pasado 2 de abril al Parlamento.


Dicho  proyecto de ley aludía a que en Uruguay las posibles fuentes de emisión son los incineradores de residuos, las fundiciones de metales no ferrosos y las cementeras. También consideraba que debían concentrarse esfuerzos para implementar nuevos procesos de fabricación de cloro y soda con electrodos de mercurio.

Las partes constitutivas del convenio acordaron, en base a esta situación y a varias recomendaciones de Naciones Unidas y de la Organización Mundial de la Salud, sobre la necesidad de tomar medidas para gestionar el producto de manera eficaz, efectiva y coherente.

En ese sentido, elaboraron el convenio que consta de 35 artículos y cinco anexos que abordan el suministro; comercio; procesos de fabricaciones con mercurio o sus compuestos; extracción de oro artesanal y en pequeña escala; emisiones; liberaciones; almacenamiento provisional; desechos de mercurio; sitios contaminados; recursos y mecanismos financieros; creación de capacidad, asistencia técnica y transferencia de tecnología; aspectos relacionados con la salud; intercambio de información, investigación, desarrollo y vigilancia, entre otros aspectos.

 

Ver Ley