Espacios regionales ampliados

Gobierno uruguayo reiteró la importancia del comercio regional

Durante su disertación en el ciclo de charlas 2012, denominado “Desayunos Útiles” organizado por la publicación “Somos Uruguay”, el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, habló de cómo aumentar nuestros mercados en medio de la crisis económica mundial.

Luis Almagro, ministro de Relaciones Exteriores

El canciller Almagro, en su ponencia del martes 24 de abril, aseguró que en un contexto de crisis económica mundial e incertidumbre es necesario redoblar esfuerzos para generar espacios regionales ampliados, mantener la apertura del comercio intra-regional y respetar los compromisos de liberalización pactados. También destacó la importancia de la integración regional y la importancia de fomentar una agenda externa más intensa y dinámica para el MERCOSUR.


En su disertación agregó que la política exterior de un país, la competitividad de sus empresas para exportar y el posicionamiento internacional dependen esencialmente de sus variables internas. Según expresó, el crecimiento económico de un país como Uruguay tiene un componente fundamental en el comercio internacional. Aseguró que el país tiene que acceder a mercados, exportar y atraer las inversiones necesarias.


Almagro destacó la necesidad de encontrar los mejores accesos a nuevos mercados, mediante negociaciones multilaterales, regionales y bilaterales. “Hoy en un mundo con discursos de combate al proteccionismo y medidas unilaterales proteccionistas, tenemos que encontrar la forma de resolver temas como la pérdida de competitividad arancelaria, en virtud de una anquilosada agenda externa del MERCOSUR que hemos marcado, remarcado y vuelto a marcar”, sostuvo. 


El canciller precisó que el acceso a nuevos mercados implica obtener habilitaciones sanitarias que ratifican la calidad. Para ello es necesario optimizar las condiciones de competitividad. “Cuanto más mercados exportamos, menos productos hacemos y cuanto más concentramos en el mercado regional más diversificamos la economía”, reflexionó. 


Respecto a la crisis de la economía mundial, sostuvo, que generó un cambio de escenario y obliga a profundizar un enfoque estratégico de inserción internacional y de la política de promoción de exportaciones. Según recordó, Uruguay procuró reorientar el destino de sus exportaciones, lo que supone buscar nuevos mercados, procurar una economía abierta y ligada a las exportaciones de los productos agroindustriales y los que se venden a la región. 


Respecto al comercio con países de América, expresó: “La integración regional ofrece la posibilidad de ampliar los mercados regionales y las escalas de producción, así como de fomentar el comercio de servicio y las inversiones intra-regionales. Permite el avance de las pequeñas y medianas empresas, estimula la diversificación productiva al favorecer las exportaciones de mayor valor agregado y contenido manufacturero. La integración regional puede incentivar las cadenas de valor regionales y constituye una plataforma de aprendizaje que permite mayor competitividad mundial”. 


“Cuando hablamos de trabajar con Brasil en un proyecto de libre circulación de bienes y personas que verdaderamente atienda el espíritu y la letra del Tratado de Asunción, que aquellas cosas que no puedan circular tan libremente tengan que ver con los problemas de las asimetrías entre nuestros países, es porque apostamos al perfeccionamiento del mercado ampliado”, añadió.








Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos