Gobiernos sudamericanos y laboratorios negocian desde mayo compra de remedios oncológicos
En el marco de lo acordado entre el Mercosur y la Unasur, en mayo comienza la negociación de los gobiernos con laboratorios para la compra conjunta de medicación de alto costo vinculada a tratamientos oncológicos. El fin es reducir los precios que supone una compra individual y garantizar el acceso en los casos que exista evidencia científica y capacidad de financiamiento por parte del Fondo Nacional de Recursos.

En entrevista con la Secretaria de Comunicación Institucional, el ministro de Salud Pública, Jorge Basso, explicó que desde hace un tiempo se viene trabajando en una negociación conjunta de precios entre países de Unasur y Mercosur vinculada a aquellos medicamentos de alto costo en los cuales los países tienen dificultades para mejorar la accesibilidad, lo que implicó encuentros presenciales y comunicaciones a distancia.
El ministro confirmó que en el mes de mayo se prevé una instancia formal de encuentro para comenzar las negociaciones por la compra de medicamentos oncológicos, particularmente para cáncer de mama y de colon. Se trata de tratamientos con evidencia comprobada. “No son muchos pero son de muy alto costo” y la idea es que Uruguay los incorpore en el financiamiento del Fondo.
“La posibilidad de contar con distintas herramientas de negociación con la industria, a partir de esta articulación con países de la región, es una muy buena noticia y es un mecanismo que, si logramos que se consolide, nos da perspectivas importantes para seguir ajustando la incorporación de medicamentos de última generación, que hace prever será explosiva”, dijo.
Basso recordó que el acceso a medicación de alto costo es algo que en todas partes del mundo genera enormes dificultades para la población. “De alguna forma todo esto se debe viabilizar por este mecanismo (de compra conjunta), porque por la escala que tiene nuestro país, cualquier negociación de precios sería muy compleja”, indicó.
El jerarca aludió a la relevancia que tiene el Fondo Nacional de Recursos en todo este proceso y dijo que es un organismo que debe “cuidarse” porque brinda un conjunto de prestaciones que no son frecuentes en los sistemas de salud, todo sujeto a una planificación, a protocolos, a la evidencia científica y a la sostenibilidad del sistema.