Banco Central del Uruguay

Graña señaló que fortalecimiento del dólar es un proceso normal y lógico

En la inauguración de las III Jornadas de Derecho Bancocentralista, que tienen lugar en la sede del Banco Central del Uruguay (BCU), su presidente, Alberto Graña, destacó que el fortalecimiento del dólar es un proceso normal y lógico, que no genera preocupación en absoluto, y que encuentra a Uruguay en una situación de estabilidad macroeconómica con 18.000 millones de dólares de reservas internacionales.

Presidente del Banco Central del Uruguay, Alberto Graña
Tras la inauguración de las III Jornadas de Derecho Bancocentralista en la sala "Enrique Iglesias" de la sede bancaria, el presidente Alberto Graña dialogó con la prensa y destacó que este evento permite un debate  técnico con  destacados juristas acerca de temas relacionados con la actividad económica del país, como son la Ley de Inclusión Financiera, la situación del mercado de valores, los nuevos desarrollos del sistema de pago, entre otros.

Aumento del precio del dólar
Graña sostuvo que el dólar se ha fortalecido frente a las monedas de mayor relevancia internacional. “Es el resultado del crecimiento económico en Estados Unidos y de que los mercados comiencen a descontar que la política monetaria de la reserva federal del Banco Central de Estados Unidos va a normalizarse". indicó.

Entre los factores que determinan el fortalecimiento del dólar enumeró la situación de la crisis en Ucrania y el enlentecimiento del desarrollo económico en Europa,—lo que, según dijo, hace que el Banco Central europeo baje aún más las tasas de interés provocando que el euro deja de ser atractivo frente al dólar—.

“Nuestro país, como economía abierta, no escapa a ese proceso”, aseguró Graña.

Sostuvo además, que para el BCU, el fortalecimiento del dólar es un proceso normal, lógico, que no le preocupa en absoluto y que encuentra a Uruguay con 18,000 millones de dólares de reservas internacionales. Insistió en que es un proceso normal, gradual, que ocurre en todos los países.

También reafirmó que este proceso encuentra a Uruguay en una situación de estabilidad macro económica, de perfil de la deuda pública, "donde se ha 'desdolarizado' muchísimo con un nivel de reservas muy alto, que nos permite sentirnos absolutamente tranquilos".

Dinero electrónico
Con respecto a la emisión de dinero electrónico, dijo hay varias empresas interesadas y que el Banco Central "ve con buenos ojos estas decisiones", aunque es imprescindible un marco regulatorio que permita que estas iniciativas se enmarquen en un contexto de estabilidad y de buenas prácticas.

Agregó además, que si bien no está definida la instrumentación, el BCU ya trabaja en los procesos de reglamentación. “Estamos en la etapa de estudio de nuevas propuestas para la emisión de dinero electrónico", aseguró Graña.