Aniversario de norma líder
"Uruguay es el país que posee el menor grado de informalidad laboral en América Latina", lo cual ayuda a que se reduzcan los riesgos para los empleados, dijo Lostaunau en la conferencia realizada este miércoles en la Torre Ejecutiva por Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para conmemorar los 100 años de la promulgación de la ley N.º 5.032 de prevención de accidentes en esa área.
El acto contó con la presencia, además de Lostaunau, de la inspectora general de Trabajo y Seguridad Social, Cristina de Marco, del subdirector Nacional de Trabajo, Bolívar Moreira, y de representantes de la Cámara de Industria, de la central única sindical PIT-CNT y de técnicos en prevención de accidentes laborales.
Lostaunau dijo que el objetivo de la convocatoria es resaltar "una vez más el compromiso de velar por la seguridad y salud en el trabajo, así como prevenir accidentes laborales y enfermedades profesionales".
Expresó que en el último año el tema ha resurgido en el debate público y no por la mera casualidad del centenario sino "como consecuencia de un conjunto de acciones administrativas o legislativas que van en este sentido, como la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial".
Agregó que "es tiempo de comenzar a recorrer el camino de una modificación, porque el mundo ha cambiado, la tecnología laboral fue modificada y los peligros que sobrelleva también".
A modo de ejemplo, el funcionario mencionó que la norma regula el trabajo con motores industriales, pero no habla del peligro de la contaminación tóxica.
“Por lo tanto los tres sectores involucrados, Gobierno, trabajadores y empresarios, deben tener un compromiso fuerte y diálogo para que la salud y la prevención continúen contemplados en el marco jurídico uruguayo”, reflexionó.
Reseña histórica
En su alocución, Lostaunau reseñó que esta ley fue la primera norma que reguló el derecho laboral uruguayo en 1914. La segunda se promulgó en 1915 y consistió en la reducción de la jornada laboral a 8 horas, explicó.
También resaltó que la ley se promulgó durante la Primer Guerra Mundial (1914-1918), casi a la salida de la revolución industrial.
Sostuvo que fue una "norma líder y revolucionaria para América Latina en tema de prevención porque contemplaba los derechos humanos de los trabajadores e impuso una obligación innata del contrato de trabajo y de la relación laboral sobre la salud y seguridad de los obreros”.
Acotó que su vigencia es anterior a la misma creación de la Organización Internacional del Trabajo.
Manifestó que Uruguay vivió una etapa donde el contenido de esta ley “quedaba debajo de la alfombra” pero que “ese tiempo ha terminado”.
“Tener una mejor producción nacional con una calidad superior y con mayor presencia internacional es derivado del cumplimiento del contenido de esta ley”.
Grandes cambios en el mundo laboral obligan a actualizar ley de prevención de accidentes
Uruguay retomó en los últimos meses el análisis de la ley 5.032 sobre prevención de accidentes de trabajo, informó el subsecretario de la cartera, Nelson Lostaunau, en el acto de conmemoración de los 100 años de promulgación de una norma que impuso derechos novedosos para la época. Añadió que, "si bien fue una ley líder en su época”, ahora se debe actualizar porque los peligros laborales han cambiado.

El acto contó con la presencia, además de Lostaunau, de la inspectora general de Trabajo y Seguridad Social, Cristina de Marco, del subdirector Nacional de Trabajo, Bolívar Moreira, y de representantes de la Cámara de Industria, de la central única sindical PIT-CNT y de técnicos en prevención de accidentes laborales.
Lostaunau dijo que el objetivo de la convocatoria es resaltar "una vez más el compromiso de velar por la seguridad y salud en el trabajo, así como prevenir accidentes laborales y enfermedades profesionales".
Expresó que en el último año el tema ha resurgido en el debate público y no por la mera casualidad del centenario sino "como consecuencia de un conjunto de acciones administrativas o legislativas que van en este sentido, como la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial".
Agregó que "es tiempo de comenzar a recorrer el camino de una modificación, porque el mundo ha cambiado, la tecnología laboral fue modificada y los peligros que sobrelleva también".
A modo de ejemplo, el funcionario mencionó que la norma regula el trabajo con motores industriales, pero no habla del peligro de la contaminación tóxica.
“Por lo tanto los tres sectores involucrados, Gobierno, trabajadores y empresarios, deben tener un compromiso fuerte y diálogo para que la salud y la prevención continúen contemplados en el marco jurídico uruguayo”, reflexionó.
Reseña histórica
En su alocución, Lostaunau reseñó que esta ley fue la primera norma que reguló el derecho laboral uruguayo en 1914. La segunda se promulgó en 1915 y consistió en la reducción de la jornada laboral a 8 horas, explicó.
También resaltó que la ley se promulgó durante la Primer Guerra Mundial (1914-1918), casi a la salida de la revolución industrial.
Sostuvo que fue una "norma líder y revolucionaria para América Latina en tema de prevención porque contemplaba los derechos humanos de los trabajadores e impuso una obligación innata del contrato de trabajo y de la relación laboral sobre la salud y seguridad de los obreros”.
Acotó que su vigencia es anterior a la misma creación de la Organización Internacional del Trabajo.
Manifestó que Uruguay vivió una etapa donde el contenido de esta ley “quedaba debajo de la alfombra” pero que “ese tiempo ha terminado”.
“Tener una mejor producción nacional con una calidad superior y con mayor presencia internacional es derivado del cumplimiento del contenido de esta ley”.