Estudio inédito en aprendizajes

Habilidades socioemocionales inciden en desempeño de estudiantes uruguayos en matemática

Por cada punto de aumento en el índice de ansiedad, el puntaje de PISA en matemática disminuye 21 puntos, según reveló un estudio elaborado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd). La publicación demuestra que las habilidades no-cognitivas inciden en los desempeños en matemática, sobre todo las vinculadas a confianza en sus capacidades, apertura para resolución de problemas y perseverancia, no así motivación.

Logotipo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa

El estudio exploró en qué medida los aspectos no-cognitivos afectan el desempeño de los estudiantes a partir de los índices construidos por PISA y, por primera vez en nuestro país, se indaga si ese efecto se mantiene o no cuando se toman en cuenta algunas características de los centros educativos (entorno sociocultural, tipo de centro y área geográfica) y de los estudiantes (estatus socioeconómico, sexo y repetición), explica el INEEd en su página web.

El principal hallazgo del estudio es que todas las dimensiones no-cognitivas analizadas afectan significativamente el desempeño de los estudiantes en matemática, aun considerando las características socioculturales del grupo de pares, el estatus socioeconómico de cada alumno, si se trata de un liceo público o privado, o de una escuela técnica, más allá de su ubicación geográfica, e independientemente del sexo del estudiante y de su trayectoria educativa.

La que presentó mayor impacto fue la “ansiedad”: por cada punto que aumenta el índice de ansiedad, el puntaje de PISA en matemática disminuye 21 puntos. Esto se debe a que este aspecto impide al estudiante desempeñarse de forma efectiva frente a la tarea, y funciona como una barrera entre los recursos internos del alumno y la demanda que se le presenta, lo que no le permite activar las herramientas necesarias para dar una respuesta adecuada.

Luego se encuentra “auto-concepto”, con una influencia positiva sobre el nivel de desempeño del estudiante, y “autoeficacia”. Estos dos conceptos están íntimamente relacionados y se vinculan tanto a la valoración subjetiva positiva general del sujeto, como a la percepción de sus recursos internos para responder a las situaciones que se le presenten, lo que promueve respuestas más adecuadas frente a las demandas del contexto.

El “locus de control”, “apertura” y “perseverancia” tienen un impacto medio en el desempeño. El locus de control (el grado en el que un sujeto percibe si el origen de sus acciones es interno o externo a él) tiene influencia negativa ya que el estudiante atribuye los resultados académicos a causas externas y tiende a esforzarse menos. La motivación tiene un impacto bajo en el desempeño, lo que contradice la literatura existente sobre el tema.

Al analizar el efecto de las dimensiones no-cognitivas sobre el desempeño en matemática según las características de los centros educativos, se observó que las dimensiones que implican una postura proactiva del estudiante —“confianza en sus capacidades“,“apertura para la resolución de problemas“ y “perseverancia“— presentan un mayor efecto sobre el puntaje en matemática entre los estudiantes que asisten a centros educativos de entornos favorables y muy favorables, así como entre quienes asisten a centros privados. En liceos públicos y escuelas técnicas la magnitud del efecto de las dimensiones no-cognitivas sobre los desempeños fue similar.

Por esto se concluye que las habilidades no-cognitivas, que hasta el momento no eran tomadas en cuenta de forma explícita y sistemática en las políticas educativas, poseen un efecto de magnitud relevante en los desempeños en matemática. Son dimensiones con una fuerte base individual, pero diferentes estudios a nivel mundial muestran que son aspectos que, al igual que los aprendizajes cognitivos, se forman y desarrollan tanto en los centros educativos como en otros contextos de interacción de los alumnos.

El INEEd entiende pertinente incorporar estas dimensiones a las prácticas de enseñanza de una manera sistemática y evaluar el efecto de la enseñanza de estas habilidades en los logros cognitivos de los estudiantes.

En Educación Media la única fuente de información estandarizada, sistemática y representativa a nivel nacional sobre los desempeños académicos de los estudiantes es la evaluación PISA, desarrollada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y en la cual nuestro país participa desde el año 2003.

PISA evalúa tres áreas cognitivas: matemática, ciencias y lectura. A su vez, realiza el relevamiento de aspectos contextuales, así como creencias, motivaciones, estrategias de aprendizajes y actitudes frente al proceso de enseñanza

El estudio “Habilidades no-cognitivas y desempeños en matemática entre los estudiantes uruguayos evaluados en PISA 2012”, fue presentado el pasado lunes 5 de octubre, analiza la relación entre los desempeños cognitivos (específicamente en matemática) y aquellas habilidades no-cognitivas relevadas por PISA: motivación, apertura,  auto-concepto,  autoeficacia, locus de control, perseverancia y ansiedad.

Además, El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) desarrollará en el quinquenio una herramienta que considere las competencias en matemática y lectura de los alumnos al culminar la Educación Primaria y Media Básica, así como sus habilidades socioemocionales (también llamadas no-cognitivas), para evaluar si el sistema educativo cumple las metas de los perfiles de egreso que analiza la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

Se evaluará el desempeño en lectura y resolución de problemas en matemática entre los estudiantes de 3° y 6° de Primaria en 2017 y 2020, así como entre los de 3° año de Educación Media en 2018. Se realizará una evaluación del aprendizaje que se observa entre 3° y 4° de Primaria, entre la transición de Primaria a Media, así como en el pasaje de Ciclo Básico a Bachillerato. También se utilizarán cuestionarios que permitan contextualizar la información y conocer las oportunidades de aprendizaje que se brindan a los estudiantes.

Acceda a lapublicación "Habilidades no cognitivas y desempeños en matemática" de INEEd