Gasto público, pobreza e inflación

“Hay una opción ética de la sociedad uruguaya en materia de reducción de la pobreza”

El presidente del BCU, Mario Bergara, destacó que las políticas sociales son parte de los equilibrios de la economía. Recordó que Uruguay ocupa las primeras posiciones en América Latina en materia de pobreza, con un 6,7 %, según datos publicados por CEPAL. “Otros países tienen la inflación un poco más baja que nosotros, tienen déficit más reducidos que nosotros, pero también tienen mucho menos derrame en el bienestar social”.

Presidente del Banco Central, Mario Bergara

“Muchas veces se nos plantea que miremos Chile, Colombia y Brasil, que tienen un poco menos de déficit y de inflación, pero también tienen más pobreza. Uno no puede decir caricaturescamente que uno compra menos pobreza con uno o dos puntos del gasto público, pero en algo tiene que ver”, sostuvo el presidente del Banco Central del Uruguay, Mario Bergara.


El jerarca señaló que el equipo económico está convencido del manejo equilibrado de los instrumentos, tanto de la política monetaria y fiscal que están al servicio de objetivos en el área del crecimiento, como en el terreno del desarrollo y del combate a la pobreza y a la desigualdad.

 

El presidente el BCU afirmó que hay una opción ética de la sociedad uruguaya en materia de reducción de la pobreza y aseguró que “lo importante es mantenerla en un sendero de sustentabilidad".

 

Inflación y rango meta

Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 4 de diciembre, el IPC de noviembre tuvo variaciones acumuladas con 8,27 % y 9,03 % en el año y en los últimos 12 meses  respectivamente. En tanto, el rango meta del Gobierno se sitúa entre el 4 % y 6 % anual.

 

Bergara consideró que “es muy negativo que crezca la inflación porque nos preocupan los salarios y todas las fuentes de ingreso”. Y agregó: “La inflación está hoy en el centro del mapa de riesgos de la economía”.

 

El jerarca aseveró que los precios internacionales afectan rápidamente a los precios domésticos y esos precios están subiendo. “Además tenemos una economía que lleva varios años creciendo a tasas promedios del 6 %, donde el crecimiento real de la economía está explicado en base a la productividad, lo cual significa más ingresos para los hogares uruguayos y por lo tanto una demanda doméstica firme”, sostuvo.

 

Explicó que no es adecuado subir el rango meta, porque si uno de los componentes del mapa de riesgo actual son las presiones inflacionarias hay que evitar espirales que ocasionen riesgos. “El rango meta es una orientación de política. Tiene que orientarse hacia ese objetivo y tener una buena explicación cuando la inflación está por debajo o por encima de ese objetivo”.

 

Gasto público e inflación

Bergara señaló que muchas veces se establecen relaciones de manual al sostener que si baja el gasto público entonces baja mecánicamente la inflación. El jerarca indicó que hay que cuantificar esto y recordó que para que baje la inflación en medio punto hay que reducir el gasto en aproximadamente US$ 1.000 millones, casi un 2% del producto interno bruto (PIB).

 

Sobre el tema, el ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, recordó que hay una parte importante del déficit fiscal actual que está explicado porque no trasladamos a las tarifas los costos transitorios y excepcionales de algunas empresas públicas. “Ese vínculo evidente entre déficit fiscal e inflación tiene que ser analizado con mucho cuidado”.

 

Foro económico

Bergara y Lorenzo participaron del denominado Foro Económico, evento organizado por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa en el Complejo Punta Cala, el miércoles 5 de diciembre.