Herramienta digital detecta rezago en alumnos de Primaria y facilita intervención para acelerar aprendizajes
El sistema GURI, una herramienta digital implementada en el marco de las políticas del gobierno electrónico y la estrategia del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), detecta rezago en estudiantes de Primaria y permite así una intervención pedagógica para acelerar tiempos de aprendizaje en unos 3.000 casos. Se trabajará con maestros comunitarios y se coordinará con especialistas como fonoaudiólogos y psicomotricistas.

La directora general del CEIP, Irupé Buzzetti, informó que, con todas las herramientas que la institución dispone para evaluar los aprendizajes de los niños, es posible a esta altura del año lectivo intervenir sobre estudiantes con rezago, tanto sea por inasistencias como por dificultades de aprendizaje.
La tarea se realiza a partir de los resultados de la Evaluación Inicial Temprana y datos de inasistencia y bajo rendimiento que revela la plataforma de Gestión Unificada de Registros e Información (GURI). Este sistema detectó alrededor de 3.000 casos en primer año de distintas escuelas, sobre los cuales comienza una intervención pedagógica para evitar la repetición.
La plataforma GURI permite el control de asistencias y el seguimiento curricular de los alumnos por parte de sus maestros, dado que allí se ingresan los juicios y calificaciones.
“Hay 3.000 niños de primer año que tienen (al 30 de abril) más de 15 faltas. Cualquier literatura nos dice que un alumno que tiene dificultades, según aparece en el carné digital, y además tiene esa cantidad de inasistencias no terminará bien el año”, explicó Buzzetti.
"Lo que lo que se hace en estos casos es una intervención pedagógica", apuntó la funcionaria el lunes 6 al término del acto de lanzamiento del ciclo denominado "Evaluación en Línea", realizado en la escuela 70 de Montevideo.
Informó que la Inspección Técnica entregará un informe el 15 de este mes para que en todas las escuelas del país se incida sobre esto.
La intervención se concreta a partir del trabajo de un maestro comunitario, mediante acciones de apoyo. También se puede recurrir a maestros de educación especial, si así se requiere, por ejemplo en casos de dificultades por dificultades fonéticas.
En paralelo, se concretará un encuentro entre las autoridades de Primaria, del Ministerio de Salud Pública y del Ministerio de Desarrollo Social para coordinar la derivación con urgencia de algunos niños a los prestadores de salud públicos o privados, a fin de que sean atendidos por psicomotricistas, psicopedagogos, psicólogos, fonoaudiólogos u otros especialistas según sus necesidades.