Referente del norte de Uruguay

Hospital de Salto inauguró sala de lactancia y en breve tendrá CTI pediátrico de primer nivel

La subsecretaria de Salud Pública, Cristina Lustemberg, celebró la inauguración de la sala de lactancia en el Hospital Regional de Salto e insistió en la necesidad de espacios que garanticen el confort de las madres en el momento de amamantar o extraerse leche. En paralelo avanzan las obras de mejora del centro de tratamiento intensivo (CTI) pediátrico, que será referente en la región norte del país.

Inauguración de sala de lactancia en Hospital de Salto

“Uruguay mejoró en los últimos años los indicadores de lactancia materna exclusiva, pese a que aún queda mucho por avanzar, lo cual requiere el trabajo desde los equipos de salud con la población, tarea que venimos desempeñando”, indicó Lustemberg al inaugurar, junto el gerente general de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Richard Millán, una sala de lactancia en el Hospital Regional de Salto.

"El Ministerio de Salud Pública (MSP) trabaja en una estrategia de promoción de la lactancia como política pública", dijo Lustemberg en el acto del viernes 5, donde participó el director de ese centro, Marcos García; referentes de ASSE en la región y en territorio como la Red de Atención Primaria, junto a representantes del Club de Leones “Los Azahares”, cuya donación posibilitó la instalación del espacio.

La jerarca recordó que, junto al Banco de Previsión Social (BPS), se procura fomentar que en todos los lugares de trabajo donde hayan mujeres en etapa de fertilidad se instale una sala de lactancia. Para ello se elaboró un proyecto de ley que está a estudio del Parlamento.

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la subsecretaria detalló las ventajas de esta práctica para la salud y el desarrollo de los niños y de sus madres, explicó que las salas deben contar con la habilitación ministerial y que requieren una mínima infraestructura y equipamiento para que sean “una solución de calidad en un lugar confortable”.

Agregó que la inauguración en Salto consolida una política que se desarrolla en ese departamento, con la gestión del Banco de Leche y las buenas prácticas de alimentación del lactante y el niño pequeño.

“Estamos muy contentos con el desarrollo en Salto y con la complementación público-privada. ASSE está haciendo muchísimos esfuerzos por mejorar en infraestructura, en recursos humanos y en el proceso asistencial”, afirmó.

“Esta sala de lactancia del Hospital de Salto consolida una acción más, pues próximamente se inaugurarán las obras del mejor CTI pediátrico de la zona norte de Uruguay para la atención de usuarios de ASSE y los prestadores privados”, aplaudió Lustemberg.

“Esto es precisamente lo que queremos desde el MSP, que complementemos los recursos, y Salto está mejorando la gestión de sus políticas públicas”, aseguró.

Obras en CTI pediátrico
Una vez finalizado el acto en Salto, las autoridades recorrieron las obras de remodelación del CTI pediátrico del hospital, que se transformará en el servicio mejor equipado para la atención crítica de niños y recién nacidos del norte del país.

Ese centro de salud ofrece cobertura a la red de centros asistenciales de ASSE, además de Paysandú, Young, Bella Unión, Artigas y Rivera, así como a pacientes procedentes del Centro de Asistencia Médica de Salto perteneciente a la red de la Federación Médica del Interior (FEMI), a través de acuerdo de complementación.

Además del acondicionamiento de la planta física, se renovarán las camas e incubadoras y se incorporará nuevo equipamiento para patologías respiratorias, como por ejemplo, ventilación de alta frecuencia y terapia con óxido nítrico inhalatorio. También serán ampliadas las áreas no asistenciales y de depósito.

Millán, por su parte, dijo que este centro de última generación del Hospital de Salto democratizará la atención, porque todos los niños se atenderán allí. “Tenemos que actuar en este presente, para garantizar el futuro”, sostuvo.

“En ASSE estamos cambiando la forma de gestionar, queremos que los niños se atiendan en sus barrios, en su policlínicas, que allí retiren sus medicamentos”, indicó el jerarca, lo cual implica fortalecer la coordinación entre todos los niveles de atención.